Página de inicio » Nacionales » Gastronomía indígena con sabores ancestrales y con identidad

Gastronomía indígena con sabores ancestrales y con identidad

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

Un grupo de mujeres indígenas y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) trabajaron en conjunto para presentar una compilación de la gastronomía de los pueblos indígenas, la cual se se encuentra recogida en el “Recetario desde la Experiencia de Pueblos Indígenas” que contiene todos los sabores ancestrales y con identidad.

Daysi Carolina García participó junto a otras mujeres de los municipios de Santo Domingo de Guzmán, Nahuilingo, Izalco, Juayúa, San Antonio del Monte, Acajutla y Jujutla, para reunir sus conocimientos y presentar recetas ancestrales que han sido heredadas por generaciones, y que Diario Co Latino comparte para experimentar en la cocina la riqueza de los sabores ancestrales.

El “Recetario desde la Experiencia de Pueblos Indígenas” es una recopilación de recetas de los pueblos originarios de Santo Domingo de Guzmán, Nahuilingo, Izalco, Juayúa, San Antonio del Monte, Acajutla y Jujutla. Foto Diario Co Latino / Cortesía.

“Principalmente estos platillos son para la salud. Sí son comidas saludables que no afectan al cuerpo y segundo por la economía que hay en el país que es difícil, entonces, tomamos la mayoría de ingredientes de nuestro entorno. Son recetas accesibles a nuestros lugares de vivienda”, explicó Daysi Carolina.

“Escogimos para el recetario variedad de platillos como los titucos de chipilín, pitos en alguashte, gallina en pinol o sopa de tenquique, que son recetas originarias de todos los pueblos indígenas que participamos y lo más fácil es que los ingredientes están a mano o se producen aquí”, agregó.

Herencia cultural e identidad

Daysi Carolina es originaria de Santo de Domingo de Guzmán, o Witzapan (Río de Espinas o El Zarzal), además nahua hablante, quien expresó que muchas de estas recetas se han perdido en el tiempo porque mucha gente cambió su dieta alimenticia o buscó otras comidas instantáneas por motivos de tiempo y por el trabajo.

“Yo lo que veo es que la gente no ve la necesidad de preparar los platillos con los ingredientes originales porque compran ya preparada la comida. También, porque estos platos llevan un tiempo de preparación para lograr su sabor o los condimentos no se consiguen fácilmente en la ciudad. Entonces, por eso la gente ha optado por comida rápida y unos hasta enlatado comen”, señaló.

La nahua hablante mencionó también ingredientes para las “recetas medicinales”, como la cáscara de jiote rojo, que alivia el dolor estomacal, expulsa gases y ayuda a combatir la anemia. Mientras, para la gripe y enfermedades respiratorias aconsejó un rollo pequeño de verbena hervida en agua para bañarse, con esa infusión por tres días para mejorar de salud. Así como, la semilla de aguacate, para combatir el dolor de pies.

“Este Recetario desde los Pueblos Indígenas es importante porque queremos mantener las comidas y medicinas ancestrales vivas. Recordemos que todo esto repercute en la salud. Yo a mis 46 años no padezco de ninguna enfermedad”, manifestó.

La salud la ha logrado “Tratando de mantener mi dieta con las recetas que me enseñaron mis abuelas y abuelos, que con ellos crecí y me enseñaron a usar muchos ingredientes para preparar alimentos y plantas para recetas medicinales”, manifestó García.

Ver también

FMLN pide mayor atención para campesinos y productores del país

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Con la llegada de la época lluviosa ha quedado demostrado que “la …