“Con este enfoque de derechos humanos comenzamos a ayudar a comunidades originarias indígenas, pero es integral porque también tenemos trabajo en las Cunas Nahuas, que es la enseñanza y revitalización del idioma nahua en Santa Catarina Masahuat y Santo Domingo de Guzmán, en el municipio Sonsonate Centro”: Miguel Cartagena.
Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
“En este momento estoy recibiendo, como presidente de la ADESCO del Caserío La Barranca, la semilla de pepino, de chile verde y de tomate que nos está brindando, con el apoyo de PRO VIDA, el gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Villaba Atarravia y el Colectivo El Salvador ELKARTASUNA”, dijo Adolfo Álvarez.
La comunidad La Barranca se ubica en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, en el cantón El Caulote, departamento de Sonsonate, en su mayoría está compuesto de población indígena en situación de vulnerabilidad, por lo que está siendo acompañado por la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PRO VIDA), con el financiamiento del gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Villaba Atarravia y el Colectivo El Salvador ELKARTASUNA.
“Estamos recibiendo esta ayuda de las semillas y que con el grupo de agricultores de la comunidad vamos a iniciar ya, el trabajo para el cultivo de estas hortalizas para nuestras familias. Les damos gracias en nombre de la comunidad La Barranca”, agregó, el líder comunal.
“Y damos públicamente estos agradecimientos a quienes nos están brindando esta ayuda desde el extranjero. Porque nos beneficia como comunidad y cuando recibimos todos estos proyectos para nuestro bien común, sólo les podemos dar nuestro agradecimiento y esperamos que también Dios los bendiga a todos los que nos brindan este apoyo”, reiteró Álvarez.
PRO-VIDA: trabajo territorial por la dignidad de poblaciones
Miguel Cartagena, Encargado de Comunidades de la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PRO VIDA), explicó que este es un esfuerzo que se realiza con comunidades indígenas en Sonsonate. Como lo están realizando en este momento en el distrito de Santa Catarina Masahuat y el distrito de Sonsonate Norte, en donde apoyan con la entrega de semillas de hortalizas para huertos familiares en las comunidades Loma Larga y Santa Rosa del cantón El Matazano.
“Se apoya en este proyecto a 10 mujeres con la entrega de semilla de tomate, chile verde y pepino para sus huertos familiares. Y también, se les entregan el igual número a 10 agricultores de subsistencia con las mismas especies de semillas, con esto estamos apoyando a estas familias para que cultiven estas hortalizas y que con esto refuercen un poco su dieta alimenticia. Con este tipo de productos que sabemos no son tan tradicionales en los cultivos en estos lugares”, afirmó.
“Mucha de esta población se dedica al cultivo del maíz, frijol y maicillo, pero con la introducción de estas semillas de hortalizas como el chile verde, tomate y pepino, aunque este último ya venía teniendo un poco de experiencia en su cultivo, estamos ayudando a que las familias tengan más diversidad en su dieta”, reiteró Cartagena.
Sobre estos proyectos, Cartagena mencionó que están trabajando dentro del proyecto “Fomentando el Desarrollo Local Sostenible para la Dignificación de la Calidad de Vida de 4 comunidades indígenas de El Salvador con enfoque de derechos”. El esfuerzo lo financia el gobierno de Navarra, el Ayuntamientos de Villava-Atarravia, regiones de España, y con las gestiones del Colectivo El Salvador ELKARTASUNA. La ejecución de estos fondos en el país lo realiza la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PRO VIDA).
“Con este enfoque de derechos humanos comenzamos a ayudar a comunidades originarias indígenas, pero es integral porque también tenemos trabajo en las Cunas Nahuas, que es la enseñanza y revitalización del idioma nahua en Santa Catarina Masahuat y Santo Domingo de Guzmán, en el municipio Sonsonate Centro”, expresó Cartagena.
Cartagena compartió que en el municipio de Santo Domingo de Guzmán acompañan también a estas dos comunidades, sobre todo, rurales y remotas al casco urbano, como la comunidad La Barranca, en el cantón El Caulote, y la comunidad Los Pérez, en el cantón El Carrizal, ambas comunidades de población originaria, a las que apoyan con estas semillas de hortalizas para que crear huertos caseros para consumo familiar, principalmente.
“Ya llevamos un promedio de tres años apoyándoles en este esfuerzo en donde las familias están participando. Y claro, sabemos que de esos cultivos en sus cosechas no se logran a sacar el cien por ciento de esos productos. Porque siempre afecta el cambio climático, ya sea por sequía o por exceso de lluvias que inundan sus cultivos, y esto siempre afecta, pero, no obviamos que de sus cosechas siempre logran sacar algo para su alimentación y esto es importante frente a la crisis alimentaria que afecta la zona”, explicó.
“Es satisfactorio apoyar como PRO-VIDA a estas comunidades porque en nuestros análisis vemos que son comunidades que carecen de respuesta de parte del Estado, pese a que existen leyes que les obliga a generar el apoyo a comunidades rurales indígenas, pero que no logran cumplir. Entonces, para nosotros es satisfactorio este esfuerzo colectivo con poblaciones en vulnerabilidad, entonces, para nosotros es satisfactorio este esfuerzo combinado para esta población”, acotó Cartagena.
Infraestructuras de reservorios para el derecho humano
Estas comunidades indígenas no solamente son apoyadas con entregas de semillas, Cartagena, indicó que existen otros proyectos sociales como los reservorios de agua ya sea de pozos o por aguas lluvias, con el fin de cubrir el derecho humano al agua. Y otras infraestructuras de usos múltiples
“Con estos proyectos de entrega de semillas para huertos familiares, y la construcción de pequeñas infraestructuras dentro de estas comunidades sobre todo para mejorar sus sistema provisorios de agua potable, los hemos apoyado en la cloración para que esa agua sea purificada y así evitar enfermedades gastrointestinales de estas comunidades”, refirió.
“Hemos hecho esfuerzos también para construir infraestructura enfocadas en apoyar a las comunidades como cuando se realizan jornadas médicas, con el fin que haya condiciones adecuadas para la realización de consultas. Anteriormente, se improvisaban consultorios y las familias ponían cortinas para crear un cuartito que servía de consultorio al doctor y los pacientes”, reseñó.
“Claro, eso no era digno para las comunidades por lo que representa la privacidad durante la consulta para las mujeres y hombres. Y, entonces, hemos logrado edificar una estructura digna en la comunidad Santa Rosa, en el distrito de Santa Catarina Masahuat, Sonsonate, se construyó de sistema mixto un área de consultorio digno, que cuenta con un área también como dispensario de medicamentos durante la jornada médica. Y es también utilizado para usos múltiples, y con una pequeña sala de espera y eso es importante para la dignidad humana”, sostuvo Cartagena.
Cunas nahuas para preservar la identidad de la población indígena
Mientras, en los proyectos de las “Cunas Nahuas”, Cartagena, indicó, que apoyan la preservación de la identidad de los pueblos originarios indígenas, desde su apoyo en la alimentación de los refrigerios de la niñez y adolescentes que aprenden el idioma nahua. Como un apoyo a la identidad salvadoreña.

“También con este esfuerzo de proyecto por el idioma nahua, logramos colocar nomenclatura en nahua y para que las comunidades se identifiquen con este esfuerzo de la revitalización del idioma nahua, y que la población salvadoreña en general sepa de este rescate del idioma, que sepan que no se ha perdido. Que el idioma vive y que existen personas que están trabajando con el fin de rescatarlo este idioma”, reafirmó.
“Y, de hecho, las comunidades pueden observar la nomenclatura de las calles en nahuat, y eso es emblemático para el conocimiento. Y tenemos estos nombres en diversos lugares como la iglesia, las escuelas, ríos, caminos vecinales, o comunidades con mensajes de bienvenida a visitantes. Todo eso, a la gente le queda grabado y sabe que aún existe el idioma nahuat, y eso revitaliza y dignifica a las comunidades originarias indígenas en Santa Catarina Masahuat y, eso es muy valioso”, puntualizó Cartagena.
Debe estar conectado para enviar un comentario.