Página de inicio » Salud » Médicos frente al COVID-19

Médicos frente al COVID-19

MSP. DR. ROBERTO GERMAN TOBAR PONCE
OBSTETRA–GINECÓLOGO–ONCÓLOGO
JVPM: 1374

Quiero en primer lugar decirles a los lectores de este prestigioso rotativo, que la OPS y la OMS dicen que en las instituciones de salud no existe un sistema de regulación salarial y de incentivos para asegurar la permanencia  de los profesionales capacitados en las instituciones de salud. Es importante  recordarles a los políticos que la mayor riqueza que tienen las Instituciones son sus recursos  como dijo Theodore Schütz, premio NOBEL de ECONOMIA, y la capacidad y la meritocracia son dos principios básicos en la escala de puestos de las instituciones, pero difícil de cumplir por los compromisos políticos que tienen los gobiernos, aunque el futuro de nuestra democracia y de nuestras libertades y derechos, depende de que las instituciones  y nosotros los ciudadanos consientes de exigir que las instituciones sirvan a los ciudadanos con los recursos competentes y compenetrados en servir a la población con servicios de óptima calidad. 

Es por esto que hoy en día en la crisis de salud el personal del Sistema Sanitario ha dado y sigue dando su ejemplo de ser servidores que no les ha importado las adversidades del momento que se vive y se han  olvidado de que son personas iguales que todos, pues por nuestro accionar se dice que debemos renunciar a la vida privada, ya que nuestra puerta quedará siempre abierta a todos, y a toda hora del día, ya no tendremos el mismo tiempo para dedicar a la familia, ya no pertenecemos a nosotros mismos, pertenecemos a la humanidad.

La misión del médico es aliviar  el sufrimiento humano, de las siguientes formas: Si puedes curar cura, sino puedes curar alivia, y si no puedes aliviar consuela, aunado al maravilloso accionar de la enfermera que  también cumple, también cura y la que da los seguimientos protocolarios de manejo, sin olvidar que una palabra amable hace a veces más que un fármaco.

Pero ante la crisis mundial de la Pandemia los sistemas de salud se han puesto al descubierto que sus gobiernos se habían olvidado de modernizar los servicios con tecnología, insumos e infraestructura, hoy los políticos corren para modernizar los servicios asistenciales y así tratar de dar calidad y calidez humana que todo servicio sanitario lo exige. Aunque sabemos que la mitad de los 7300 millones de habitantes del planeta sigue sin tener plena cobertura en servicios sanitarios esenciales, todo lo contrario a los acuerdos sobre Salud Para Todos, sin embargo, se calcula que hay un déficit mundial de 18 millones de profesionales sanitarios, para esto es necesario de un proceso de planificación de los RRHH abarca las políticas, sistemas y procedimientos, que tienen por objetivo asegurarse de que el número apropiado de personas, con las cualificaciones y especificaciones que la organización necesite, estará disponible en tiempo útil y en los lugares requeridos, todo esto por acuerdos interinstitucionales de Educación Superior. Todos hemos sido testigos como el Sr. presidente de la República dice que tendremos un hospital de punta no solo por su tecnología sino de extensión, se habla que se proyectan instalar 300 ventiladores y solo tenemos 37 Uciólogos para su manejo en todo el país, esto nos evidencia el descuido de parte de las proyecciones de formación del Ministerio de Salud; se dice que la OMS habla de los efectos adversos de la asistencia sanitaria en el mundo y mayormente en los países en vías de desarrollo, emergentes o en transición económica, estos merecen particular atención, ya que tienen un costo elevado, por lo que dicen que es necesario la revaluación de los sistemas de salud, pues el mal estado de la infraestructura y el equipo, la pobre calidad de los medicamentos, la falta de control de infecciones, la falta de capacitación del personal, la misma OMS indica que en estos países el 50 % del equipo médico es inusable o solo parcialmente usable, lo cual aumenta el riesgo de causar efectos adversos a la asistencia sanitaria. Por eso el Banco Mundial ve el financiamiento de los servicios  de salud como una oportunidad para seguir reduciendo la mortalidad y la morbilidad y esto dependerá de la capacidad de ofrecer servicios básicos de salud a la población pobre, pero esta capacidad se ve amenazada por la demanda de los servicios hospitalarios costosos y estos se incrementan como resultado de la urbanización, el aumento de los ingresos y el envejecimiento de la población. En la medida en que las desigualdades sociales conducen a una polarización epidemiológica, las cuales son propias de los países y, por lo tanto, existe un riesgo real de que se den  las enfermedades crónicas degenerativas, los problemas de salud mental, los accidentes y la violencia, todo esto es real en nuestro entorno,  estas enfermedades absorben gran parte de los recursos que se requieren para la atención de las enfermedades ligadas a las infecciones y a las carencias primarias de alimentos, vivienda y saneamiento.

Lo anterior nos hace suponer que las primeras son enfermedades de ricos y las ultimas de los pobres, pero la realidad es más compleja, pues los pobres sufren más los dos tipos de patología, por lo tanto, son los pobres los que necesitan más de los servicios preventivos como curativos.

Existe una inmensa responsabilidad de los países ricos en el cumplimiento de las metas de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida en el mundo, la mayoría de las muertes en este sistema de salud son evitables y hay que abordar las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad para lograr que no haya ningún tipo de barrera para acceder a una atención sanitaria justa, humana y solidaria. Hoy en día -a pesar de las inclemencias financieras- debemos de hacer una inversión en nuestra gente, orientando recursos económicos suficientes en nuestra población para erradicar el hambre y la pobreza y así promover el desarrollo económico sustentable con justicia social y, por lo tanto, el gasto en salud se debería incrementar por lo que la inequidad asistencial se reduciría, pues gran parte de la inequidad está en el sistema de salud segmentado que tenemos.

El gasto en lo social es visto por organismos internacionales como el PNUD con gran inquietud, ya que ha oscilado entre el 7 % y 8 % por debajo del promedio Latinoamericano que ha sido del 13 %, al que como mínimo debemos aspirar como país.

Deseo hacer una reflexión sobre si nuestra inversión social es baja no podremos hacer saltos de calidad asistencial pues para tener más recursos en el área asistencial se necesitan más inversión en salud y hoy nos damos cuenta que los servidores del sistema sanitario han sido valiosos en el desenvolvimiento de la pandemia, sin importarles los riesgos que les implique atender al paciente más delicado; pero debemos saber que gran parte de nuestros recursos médicos formados en nuestro país salen en busca de nuevos sueños ya que al presenté hay más de 18,000 médicos registrados y el número de contratados es muy bajo pues los presupuestos del Gobierno cada vez que se les dice mencionan que no hay más dinero para contratación esto nos evidencia que las recomendaciones de las instituciones cooperantes para mejorar los servicios asistenciales nunca lo vamos a ver, según estadísticas de los ingresos de médicos extranjeros a los EE.UU. en los últimos cinco años ha sido de un aproximado de 10,000 médicos, los EE.UU. ahorra una suma global equivalente al rendimiento anual de la mitad de las 120 escuelas de medicina existentes del país.

Los doctores formados en el extranjero representan actualmente el 20 % de los médicos que ejercen en los EE.UU. y de estos un 35 % son de América Latina.

Deseo expresarle al señor presidente que el gremio médico es consecuente con su misión y no esclavo de la ignorancia. Feliz día del trabajador a todos.

Quiero terminar, como siempre lo he hecho, con una frase que es concordante con la realidad sobre lo que escribo. Justiniano, creador del derecho Romano, dijo “La ley es grande en su contenido, pero es amplia de criterio”.

Ver también

Un nuevo estudio pone de relieve los factores contextuales asociados al suicidio en las Américas

Washington, DC/OPS Un nuevo estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y socios …