Rebeca Henríquez
@RebeHenriquez
El Museo de Arte de El Salvador (MARTE), junto a la curadora salvadoreña Magaly Barrientos de Castellón y el historiador Ricardo Castellón, de la Academia Salvadoreña de Historia, inauguró la exposición “San Salvador 500 años”, un espacio de encuentro entre arte e historia, pasado y presente.
De acuerdo al MARTE, la exposición surgió con el objetivo de propiciar un diálogo interdisciplinario entre artistas, historiadores y curadores; para generar nuevas narrativas que den paso al protagonismo de las obras de arte como evidencia de una historia vivida y ofrece un panorama histórico y artístico complejo, enriquecido con múltiples elementos que permiten reflexionar y generar discurso en torno al origen de la ciudad de San Salvador hace 500 años.
La exposición inicia con la obra “El Mar”(1993) de Rodolfo Molina, que evoca la idea de calma después de una tormenta hacia la luz, o de hallarse en un instante de luz justo antes de entrar en la tormenta. En el contexto de San Salvador 500 años, dialoga con el viaje de los conquistadores hacia América. Así, anuncia el contenido de la muestra: sugiere la ambigüedad de la conquista, entre esperanza y violencia (luz y sombra).
La muestra cuenta con 36 obras, entre graffiti, ilustraciones, dípticos, polípticos, esculturas, libros, óleos, réplicas de artículos de la época de la conquista y retratos inéditos de la artista Grisel Campos que permitirán al espectador tener una mirada más cercana a figuras históricas de quienes sentaron las bases de la futura ciudad de San Salvador. A través de ella ofrece un espacio de encuentro entre “documento y emoción”.
“En esta exposición ahondamos y profundizamos en momentos históricos específicos estableciendo un diálogo directo entre las obras, los objetos y los hechos históricos, con el fin de entrelazarlos y contar nuestra historia apoyándose en los matices que las piezas artísticas y sus autores pueden aportar. Con la intención de contar con un recurso valioso no solo para ilustrar hechos, sino también para interpretarlos, cuestionarlos y sentirlos desde una dimensión más humana, es que nace esta exposición”, destacó la institución.
El trabajo se dio en conjunto, para contar la historia de 500 años de San Salvador que supuso más que una recopilación de fechas y nombres, de acuerdo a las personas que lo hicieron posible. Los protagonistas ponen a disposición del público el tejido de un relato que incluye sensibilidad, imaginación y análisis, en un contexto en el que las fuentes documentales son escasas. Por lo cual busca poner en evidencia el trabajo investigativo de especialistas e instituciones en la reconstrucción de las primeras décadas de la ciudad que ha implicado acudir a archivos lejanos de diferentes partes del mundo; como en Sevilla, España, Guatemala y otros centros coloniales.
La exposición se enfoca en los primeros dos asentamientos de la entonces villa de San Salvador: el de 1525 y el de 1528. Bajo este contexto, se respalda el trabajo de arqueólogos e historiadores, así como el de artistas salvadoreños. La intención final es facilitar el acceso a los contenidos y propiciar una conexión más cercana con los temas y las obras, en beneficio del público que visita el museo.
“Para los académicos, Magali y Ricardo, aún falta mucho por conocer sobre las fundaciones de 1525 y 1528, pero es a través de los fragmentos y reflexiones que las obras nos permiten es que podemos reconocer las huellas y las señales que revelan verdades ocultas y esta muestra invita a explorar sobre ellas mediante una valiosa colaboración entre académicos, artistas e instituciones. Así, el Museo MARTE se posiciona como plataforma pública para el conocimiento y la memoria del rico pasado nacional, a través y en diálogo con las obras de arte”, expresó el MARTE.
La muestra estará abierta al público hasta el 13 de abril de 2026 y podrá visitarse de jueves a domingo en horarios de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. y los lunes de 6:00 pm a 7:30pm.