Saúl Méndez
Colaborador
Las proyecciones meteorológicas marcan el inicio de la Temporada Ciclónica 2025, que comienza el 15 de mayo en el Pacífico Oriental, y el 1 de junio en el Atlántico y Pacífico Central, extendiéndose hasta el 30 de noviembre.
Ante este escenario, la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR) insta a los gobiernos centroamericanos a fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) con el fin de salvaguardar la vida de las familias ante el riesgo de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos.
La CRGR (integrada por las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos: COCIGER, MPGR, MNGR, MNIGR y Red-Com, de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) manifestó su inquietud por un panorama ambiental, social y de riesgo de desastres cada vez más adverso, en el que las poblaciones vulnerables año con año son las más afectadas.
Los eventos climáticos extremos agravan la inseguridad alimentaria en la región, advirtió la organización, al tiempo que señaló la incidencia de factores como la sequía, el cambio climático y las crisis económicas que se entrelazan y profundizan el problema.

José Ramón Ávila, secretario ejecutivo de la CRGR, alertó que los pronósticos apuntan a condiciones atmosféricas que elevan el riesgo de desastres. “Se avecina un panorama aún más complejo para la región, que debe prepararse de forma urgente”, subrayó.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo en 2024 se registraron 56 eventos peligrosos y desastres que afectaron a más de seis millones de personas y dejaron un saldo de más de 800 fallecidos en América Latina y el Caribe. Las pérdidas económicas superaron los 10 mil 210 millones de dólares.
“No existe una sola comunidad en Centroamérica que no presente algún tipo de vulnerabilidad. La región en su conjunto es altamente riesgosa, ya sea por tormentas provenientes del Atlántico o del Pacífico”, afirmó la CRGR.
En El Salvador, el 80 % del territorio presenta condiciones de vulnerabilidad, y el 90 % de la población vive en zonas de riesgo, lo que agrava el impacto de estos fenómenos naturales.
“Vamos a enfrentar sequías, huracanes, inundaciones y deslaves. Los gobiernos deben actuar con planificación ante estos riesgos recurrentes, que ya conocemos y que demandan preparación urgente”, enfatizó el vocero de la CRGR.
La organización hizo incapié en la necesidad de que la población este informada sobre los riesgos a los que está expuesta y conocer las medidas preventivas necesarias para evitar la pérdida de vidas humanas, así como de medios de vida.
«A esta conciencia y acción se le denomina Gestión Informada del Riesgo», comentó el secretario ejecutivo.
“Los líderes mundiales tienen la responsabilidad de diseñar planes efectivos que protejan a millones de personas, particularmente en América Latina y el Caribe, víctimas de un sistema global que las expone a múltiples amenazas”, declaró Ávila.
La CRGR recalcó que, pese a su baja contribución al calentamiento global, América Latina y el Caribe figuran entre las regiones más afectadas por los impactos de la crisis climática debido a su ubicación geográfica.
Desde su perspectiva, los modelos de desarrollo estatal deben incorporar la Gestión Integral del Riesgo como eje fundamental para proteger la vida y el bienestar de las poblaciones.
“Los países centroamericanos y del Caribe no cuentan con la capacidad plena para enfrentar estos fenómenos por sí solos; por ello, resulta clave coordinar esfuerzos y sumar a todos los sectores de la sociedad”, subrayó la organización.
Para la CRGR, es fundamental activar los mecanismos de respuesta, pero también abrir espacios a la participación de otros actores sociales y comunitarios.
“Llamamos a mantener una visión prospectiva, es decir, anticiparse al riesgo mediante Sistemas de Alerta Temprana oportunos, evitar la generación de nuevos riesgos y eliminar sus causas. Para ello, es esencial fortalecer y descentralizar los Sistemas Nacionales de Protección Civil, con un enfoque de ordenamiento territorial y participación comunitaria plena”, concluyó Ávila.
Debe estar conectado para enviar un comentario.