Página de inicio » Nacionales » El Salvador, un país altamente desigual desde la perspectiva de ingreso y riqueza
Ana Iris Martínez, responsable de país del Programa Centroamerica OXFAM INTERMÓN, junto a Oscar Cabrera Melgar, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), presentan el Informe de Desigualdad Multidimensional. Foto DiarioCoLatino/Gloria Orellana

El Salvador, un país altamente desigual desde la perspectiva de ingreso y riqueza

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

“América Latina es la región con más dificultad para la movilización intergeneracional (cambio de posición en relación al hogar de origen), la niña o niño que nace pobre, muere pobre”, dijo Oscar Cabrera Melgar, consultor y economista.

“Una generación de esa familia seguirá pobre y serán 2 ó 4 generaciones de esa familia serán pobres también. Y eso lo podemos evaluar desde la educación, el acceso al empleo y acceso al ingreso”, explicó el economista.

Ana Iris Martínez, responsable de país del Programa Centroamerica OXFAM INTERMÓN, junto a Oscar Cabrera Melgar, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), presentaron el Informe de Desigualdad Multidimensional: Educación y Aprendizaje y Condiciones de Vida Cómodas, Seguras e Independientes.

Con el objetivo de proveer de información para contribuir al cierre de brechas de la desigualdad multidimensional con aportes sobre políticas públicas para la transformación de la población más vulnerable, OXFAM, FUDECEN, ISDEMU y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, compartieron sus hallazgos.

“El estar exponiendo el estado del informe de Desigualdad en el Hospital Divina Providencia, tiene un significado para nuestras organizaciones, porque conlleva el mensaje de la conversión y transformación que predicó Monseñor Oscar Arnulfo Romero”, manifestó Cabrera al inicio de su ponencia.

Cabrera hizo un llamado a “pensar el enfoque de vida y reajustar las perspectivas de vida de la población salvadoreña”, al recomendar disminuir dogmas y apostar por un nuevo contrato social para El Salvador.

“La metodología de la Desigualdad Multidimensional maneja 7 ámbitos de la vida, en esta ocasión vamos a revisar dos ámbitos de la vida muy importantes: Educación y Aprendizaje y las Condiciones de Vida Necesarias Cómodas, Seguras e Independientes”, dijo.

También compartieron otros documentos presentados como hace tres meses atrás, con el primer Informe de Desigualdad Post Pandemia, en la que abordaron y analizaron la vida y salud. Así como la seguridad financiera y la capacidad de obtener un empleo digno en El Salvador, desde una perspectiva acumulativa.

“Si en el primer informe de 2021 se analizaron los años 2014-2019; ahora en este informe incorporamos los años post pandemia 2020 -2021, hasta que nos alcancen las cifras en algunas variable”, agregó. “Este informe lo que pretende es garantizar la igualdad de derechos y la protección social en El Salvador, facilitando la activación de la ciudadanía y principalmente mujeres”, acotó Cabrera.

Retomando cifras y hallazgos en materia de “Educación y Aprendizaje”, señaló que para el año 2022 un 39.87% del Presupuesto General de la Nación (PGN) se destinó al gasto en administración y programas educativos, mientras que la asignación para la educación de la primera infancia fue de 5.7% , de 7.0% para la educación media, de 39.6% para educación básica y 7.8% lo destinaron a la Universidad de El Salvador.

“Del 46.1% de personas que completaron el nivel de educación básica en 2021, 38.1% provenía de hogares no pobres, el 6.1% de hogares en situación de pobreza relativa y sólo el 1.9% provenían de hogares en pobreza extrema. Dicha problemática no solo se mantiene en la educación media, universitaria o técnica, sino que empeora progresivamente con cada nivel educativo”, indicó.

Igualmente, en el año 2021 un 34.8% de la población completó el nivel de educación media en donde un 29.8% de estas personas provenían de hogares no pobres; mientras el 5% restante correspondió a personas en situación de pobreza extrema y relativa, 1.1% y 3.9%, respectivamente).

Y para el nivel universitario o técnico-superior las personas que lograron completar sus estudios representa un 9.2%, donde el 8.6% provino de un hogar no pobre, lo que indica que menos del 1% pertenecía a hogares en situación de pobreza extrema o relativa.

“Algunos hechos estilizados de la desigualdad que presentamos en el estudio es que El Salvador se ubica en América Latina, y esta región ha sido considerada como la más desigual del mundo en términos de concentración extrema del Capital, en donde el 10% superior ha capturado el 77% de toda la riqueza de los hogares”, argumentó.

“El 40% del medio ha capturado el 22% de la riqueza y el 50% con ingresos inferiores obtuvo únicamente el 1% de la riqueza de toda la región. Son cifras alarmantes. Y si ponemos el foco en el concepto de movilidad intergeneracional en América Latina, la niña o niño que nace en un hogar pobre no tendrá a lo largo de su vida posibilidades de escalar a otros niveles de ingreso y riqueza”, manifestó Cabrera.

En cuanto a El Salvador, afirmó que “ligeramente está por debajo del nivel de América Latina”, sin embargo, consideró que “siempre sigue siendo un país altamente desigual” al retomar las perspectivas de riqueza y de ingresos.

“En América Latina, a parte de una elevada concentración de la riqueza y de problemas de movilidad intergeneracionales, en El Salvador el 10% más rico posee el 66% de toda la riqueza, el 1% más rico posee el 33% de la riqueza, entre los años 1995 a 2021”, refirió. “Esa escasa movilidad la estamos explicando por el lugar de nacimiento, porque no es lo mismo nacer en Sensembra que nacer en Antiguo Cuscatlán, en El Salvador. Y no es lo mismo ser mujer o ser descendiente de pueblos originarios o ser afrodescendiente y no es lo mismo la movilidad si se pertenece al colectivo LGBTI”, expresó.

Sobre las recomendaciones, Ana Iris Martínez, responsable de país del Programa Centroamerica OXFAM INTERMÓN, señaló la ampliación de la cobertura de programas de cuidado y educación preescolar, con jornadas extendidas a fin de favorecer a las mujeres que se dedican a muchas horas al trabajo y cuidados.

“Esta información nos permite hacer nuestras apuestas en términos de políticas públicas y en términos de participación de la sociedad civil, la academia y los diferentes actores que trabajamos por el desarrollo y podemos realizar y contribuir propuestas de políticas y evaluación del impacto de las mismas”, afirmó.

“Necesitamos hacer el mismo llamado que hicimos en el año 2021, pidiendo un pacto en donde realmente podamos a través de estos informes y estudios en general, realizar propuestas de políticas públicas que no se pueden hacer de manera alejadas de la sociedad civil”, puntualizó Martínez.

Ver también

Colectivos universitarios exigen respeto a la autonomía de la UES

Redacción Nacionales @DaiarioCoLatino Colectivos estudiantiles de la Universidad de El Salvador (UES) se pronunciaron ante …