Página de inicio » Economía » El motor oculto de la economía salvadoreña son las remesas de la diáspora en EE.UU
Durante los años 2020 y 2021 ha habido un fuerte incremento en las remesas enviadas primordialmente desde Estados Unidos. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

El motor oculto de la economía salvadoreña son las remesas de la diáspora en EE.UU

Rodrigo Cabrera

Colaboración

San Salvador es el departamento que concentra la mayor cantidad de ingresos por remesas familiares con $1,545.7 millones, seguido por San Miguel con $883.2, y Santa Ana con $608.6 millones.

Con respecto a que el 93.9 % de las remesas provienen de Estados Unidos, los impactos negativos de la recesión técnica de ese país también afectan nuestro territorio.

La economía salvadoreña se caracteriza por ser altamente dependiente de las remesas de la diáspora.

Durante los años 2020 y 2021 ha habido un fuerte incremento en las remesas enviadas primordialmente desde Estados Unidos. A pesar de la fuerte contracción sufrida durante la pandemia del Covid-19, los hogares salvadoreños han mantenido un ingreso por remesas fuerte.

«El valor total de las remesas familiares recibidas en 2020 fue de $5,918.6 millones de dólares, con un incremento de 4.8% respecto al valor del año 2019. En relación al PIB, las remesas representan alrededor del 23%», dijo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, en un tuit publicado en marzo de este año. En 2020, las remesas disminuyeron apenas un 1.7 %, pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la pandemia.

Ya para el 2021 El Salvador recibió $7,517.1 millones en remesas familiares, según informa el BCR, constituyéndose en un ingreso récord de acuerdo con las estadísticas históricas de esta variable. Respecto al mismo período de 2020, se registró un incremento de $1,587.2 millones (26.8% más).

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en su análisis económico de julio, además de pronosticar una cifra récord en las remesas familiares -hasta por $7,328 millones-, reportó que el 90 % del total se utiliza para consumo exclusivamente.

Datos del más reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR), que brinda datos hasta junio, indica que son 469,000 hogares salvadoreños que reciben remesas familiares, lo que equivale a un 25 % de las familias del país. Esto constituye un respaldo importante para mantener el dinero circulando en el país, y equilibrar el consumo interno, por lo que es un elemento fundamental de la economía salvadoreña.

«Las remesas familiares se mantienen con una dinámica positiva apoyando el gasto de consumo del 25 % de los hogares salvadoreños, esperando una tendencia favorable para el resto del año», dijo Douglas Rodríguez, presidente del BCR el pasado 18 de julio en conferencia.

Según datos del BCR, el 93.9 % de las remesas provienen de Estados Unidos, con un monto de $3,548 millones de dólares, que representa el 26.2 %, detalla la más reciente reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial (BM).

El año pasado, las remesas permitieron a las familias salvadoreñas sufragar gastos necesarios como cubrir la canasta básica de alimentos y que menos personas cayeran en pobreza, además de contribuir al Producto Interno Bruto (PIB) de diferentes países, tras los efectos económicos generados por el covid-19.

Las remesas constituyen uno de los principales pilares de la economía, que representó el 24 % del PIB en 2021, según el BM. Son ingresos que para el 25 % de los hogares salvadoreños representan un estímulo clave para el consumo privado.

San Salvador fue el departamento que concentró la mayor cantidad de ingresos por remesas familiares con $1,545.7 millones, seguido por San Miguel y Santa Ana con US$883.2 y US$608.6 millones, respectivamente.

“Para el 2022, el total para el primer semestre fue de $3,779 millones en concepto de remesas, con un crecimiento de un 3.5% que significa $129 millones adicionales si los comparamos con el mismo periodo del año pasado”, detalló el titular del BC.

De acuerdo a Rodríguez, las remesas familiares en general registran crecimiento. Al primer semestre de este año se reportaron $3,779 millones recibidos en ese concepto, con un crecimiento de un 3.5 %, que significan $129 millones adicionales en comparación con el mismo período del año pasado.

“Solo en el mes de junio se recibieron $633 millones en concepto de remesas, cifra similar al promedio mensual registrado en lo que va del año”, manifestó el funcionario.

Para ver que el principal uso de las remesas es la subsistencia y el pago de los servicios de primera necesidad, el BCR expone que las recargas a teléfonos móviles desde el exterior, consideradas como remesas en especie, han totalizado $3.2 millones durante el 2021.

Es evidente que la economía salvadoreña tiene una fuerte dependencia de los estados unidos; no solo por el tema de remesas familiares, si no por que es nuestro principal socio comercial a donde se enviaron 1467 millones de bienes solo en el primer trimestre del 2022, donde los principales 4 productos exportados manufacturados de consumo son: camisetas, suéteres, productos de plástico y café.

Si la economía salvadoreña se ve afectada con el anuncio de la recesión técnica de la economía estadounidense, que informó el BEA (Bureau of Economic Analysis) en junio del 2022, donde el segundo trimestre con una contracción del 0.2% y un ritmo anual de caída del 0,9%, es algo que dependerá de que la política económica pueda dar respuesta a los escenarios mundiales que están sucediendo y que están impulsando la inflación mundial.

En ese sentido, para entender el impacto que tendrá esa situación en las exportaciones del país, es de retomar los datos de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), los cuales reflejan que entre enero y abril de 2022 la industria textil exportó $953.3 millones, donde el 68 % se envió hacia Estados Unidos.

El Salvador se ha mantenido hasta ahora con una política económica proteccionista que ha permitido que, “la inflación a junio del año 2022 se registre en un 7.8 %, siendo así la segunda economía con la inflación más baja en la región centroamericana”, informó el titular del BCR.

La dependencia de la economía salvadoreña de las divisas generadas a través de las remesas se pondrá a prueba al iniciarse una recesión técnica en Estados Unidos, lo que supondría un golpe para los hogares salvadoreños al esperarse una reducción en la cantidad de remesas que recibirán.

Las remesas son entonces el equivalente al salario mínimo para muchas familias salvadoreñas y ha permitido mantener a flote miles de hogares salvadoreños desde los años 80: El departamento con el promedio más alto de envíos es Chalatenango con un promedio de $411, siendo el promedio para el país de $310 para el 2021. Con el fuerte incremento del costo de la vida actualmente, el nivel adquisitivo de los salvadoreños se verá impactado en los próximos meses.

Recuadro

FUENTES PARA EL ARTÍCULO:

https://www.eleconomista.net/economia/Remesas-equivalen-al-26.22–del-PIB-de-El-Salvador-20211122-0006.html

https://www.eleconomista.net/economia/Remesas-a-El-Salvador-superaron-los-7500-millones-en-2021-20220121-0019.html

https://www.eleconomista.net/economia/Remesas-equivalen-al-26.22–del-PIB-de-El-Salvador-20211122-0006.html

https://www.bcr.gob.sv/2022/01/21/el-salvador-recibio-us7517-1-millones-en-remesas-familiares-durante-2021/#:~:text=familiares%20durante%202021-,El%20Salvador%20recibi%C3%B3%20US%247%2C517.1%20millones%20en%20remesas%20familiares%20durante,estad%C3%ADsticas%20hist%C3%B3ricas%20de%20esta%20variable.

https://twitter.com/bcr_sv/status/1484666460706414601

https://twitter.com/SecPrensaSV/status/1549065736634630145

https://www.vozdeamerica.com/a/centroamerica_envio-de-remesas-elsalvador-crecio-en-202/6070857.html

https://www.eleconomista.net/economia/El-90–de-las-remesas-que-reciben-salvadorenos-se-utilizan-en-consumo-20210802-0002.

Ver también

Resumen de las principales noticias de la segunda semana de junio 2025