Samuel Amaya
@SamuelAmaya98
Diversas organizaciones de la sociedad civil plantearon “los retrocesos de los Acuerdos de Paz por parte del actual Gobierno”, ya que este ha creado una narrativa que la firma de los acuerdos fueron “una farsa” y se trata de “invisibilizar todo el proceso de lucha”.
Las expresiones sociales también mostraron su rechazo ante la derogatoria del decreto legislativo que establecía la conmemoración de los Acuerdos de Paz, porque es un acto “irrespetuoso” de esa lucha que llevó el pueblo salvadoreño para derrotar a una dictadura militar, así también un irrespeto a la comunidad internacional que acompañó ese proceso y un irrespeto a los principales afectados, las víctimas del conflicto armado.
Verónica Guerra, de la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, comentó que están en contra de la utilización de las víctimas del conflicto armado, ya que, según los diputados oficialistas con la derogatoria del decreto, se descarta el hecho de celebrar los Acuerdos de Paz y se conmemora a las víctimas. A pesar de que, en teoría, con la nueva medida se honraría la memoria de las víctimas, pero ellas no fueron consultadas.
“Con decreto o sin decreto, el pueblo reivindica y celebra los Acuerdos de Paz como una conquista que enterró una dictadura militar y abrió el camino a la democracia para construir un país en paz y con justicia social”, reza el pronunciamiento que las organizaciones leyeron frente a la Plaza Cívica, en San Salvador.
Agregaron que el Gobierno de Bukele, “representa un retroceso histórico, pues viola la Constitución de la República, las leyes y utiliza a los militares para cometer acciones ilegales como el intento de golpe de Estado el 9 de febrero a la Asamblea Legislativa”.
Sonia Urrutia, del Bloque de Resistencia, aclaró que los movimientos populares se sienten obligados a enfrentar “a este régimen dictatorial que ha degradado las condiciones de vida del pueblo salvadoreño al saquear los recursos del Estado”.
Las organizaciones hicieron un llamado a marchar este domingo en el marco de la conmemoración de la firma de los Acuerdos de Paz, para mostrar su inconformidad con el actual Gobierno.
El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares y la Alianza Nacional, El Salvador en Paz fueron las instituciones que sentaron postura.
Urrutia hizo un llamado a la dirección del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN) para que “no trate de manipular la marcha que se está desarrollando”, ya que algunos líderes políticos manifestaron que las marchas habían sido financiadas por la embajada de Estados Unidos. “Hoy queremos aclararle al pueblo salvadoreño que eso es totalmente falso”.
También, aclaró que la marcha del 16 de enero “es del pueblo y sus organizaciones sociales y populares y personas individuales, que se ven amenazadas ante las diferentes conquistas que hoy por hoy con este gobierno, se han perdido”.
Mientras que José Melara, de Alianza Nacional, El Salvador en Paz, puntualizó que todos los que participaron en el conflicto armado “nos sentimos agredidos, ya que nosotros hicimos la guerra porque la oligarquía nos impuso una dictadura junto con los militares de ese entonces, pero la derrotamos y en 1992 este país comenzó una nueva era política, económica y social que ahora, Bukele quiere hacer retroceder”.
Sumándose, los jueces independientes que se vieron afectados por el decreto legislativo 144 que cesó a centenares de funcionarios judiciales, dijeron estar en contra de las acciones de todo el aparataje estatal porque no se respeta la separación de poderes.
El juez Antonio Durán consideró como una ofensa contra el Estado de derecho todas las acciones que el Ejecutivo y Legislativo han hecho después del primero de mayo, ya que las conquistas como la independencia judicial tras los acuerdos de paz “se han mancillado, se están poniendo en riesgo”.
“Se está utilizando al ejército para fines políticos-partidarios, para el Gobierno y para persecución a lo que se considera contrario a ellos”, destacó el juez Antonio Durán, quien fue uno de los trasladados con las reformas a la Ley de la Carrera Judicial.
Dichas organizaciones participarán en la marcha de este domingo 16 de enero convocada a las 8:30 en el parque Cuscatlán y luego salir hacia la Plaza Cívica.
Acuerdos de paz que solo sirvieron para saquear las arcas del estado 20 años arena 10 años fmln. Ladrones corruptos.
De Rafael Carranza. EN EL SALVADOR LA VERDAD ES UNA SOLA UNA NADA MAS LA VERDAD ENTERA LO DECENTE CLARO Bloque Popular Revolucionario B.P.R. los autollamados acuerdos de paz entre ARENA – FMLN un fraude la defraudación de los intereses de el proletariado pueblo salvadoreño en el pais nunca el FMLN derroto a la dictadura militar el FMLN le quito las armas a los combatientes de el pueblo salvadoreño para dialogar y negociar y comerciar la sangre de miles de patriotas traicionando el proceso revolucionario y a sus familiares esto fue lo que sucedio no hay nada que andar celebrando de esos falsos acuerdos de paz farsa para un grupo de conspiradores los falsos revolucionarios falsos izquierdistas ensuciaron el nombre digno de Farabundo Marti electoralmente y haciendose millonarios corruptos los vende patria FMLN etc de contrarrevolucionarios con las manos sucias …