Página de inicio » Nacionales » Comunidad LGBTIQ+ pide respeto a Derechos Humanos
La marcha sale desde el parque Cuscatlán para alzar la voz y exigir una Ley de Identidad de Género. Foto: Diario Co Latino / Cortesía.

Comunidad LGBTIQ+ pide respeto a Derechos Humanos

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

Desde el Parque Cuscatlán hasta la plaza Divino Salvador del Mundo, diversas organizaciones LGBTIQ+ marcharon para exigir una Ley de Identidad de Género. Así también, para denunciar violaciones a los derechos humanos y acciones del Gobierno que afectan a la población salvadoreña.

Este sábado, las calles de San Salvador fueron tomadas por organizaciones, activistas y personas que defienden los derechos de la comunidad LGBTIQ+ para alzar su voz y exigir a la Asamblea Legislativa una Ley de Identidad de Género.

En febrero de 2022 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) expresó que la Carta Magna “prohíbe discriminar por razones de identidad de género”, or lo que dio un año a la Asamblea Legislativa para que elaborara un marco jurídico por el cual las personas trans puedan cambiar su nombre en el documento de identidad.

Sin embargo, el plazo venció hace dos años y no se cuenta una con una Ley de Identidad pese a que diversos colectivos lo han pedido e incluso presentado en la Asamblea para su estudio y aprobación.

La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género ha intentado reunirse con los diputados para establecer mecanismos de diálogo, pero, no ha sido posible y, por el contrario, la actitud de algunos legisladores ha sido no responder.

La Ley de Identidad de Género es un documento que permitirá reconocer el derecho al nombre de las personas trans. El nombre, la identificación y la identidad personal está relacionado al ejercicio de todos los derechos.

Los colectivos marcharon para que haya legislación sobre ello. Se pronunciaron contra los despidos en instituciones públicas, donde también han sido despedidas personas de la población LGBTIQ+. Se pronunciaron contra la minería y exigieron sus derechos al gobierno.

Durante todo el recorrido de la marcha, la comunidad señaló los impedimentos legales para acceder a justicia, salud, educación y empleo. La marcha se realizó en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia, que se conmemora cada 17 de mayo.

Karla Guevara, una de las organizadoras de la marcha, dijo que en El Salvador existe una falta de voluntad política para crear mecanismos de protección. Señaló que año con año, exigen la aprobación de la Ley de Identidad de Género, pero “por muchas voces que las organizaciones hacemos para que la aprueben, no vemos una voluntad política”.

Señaló que las políticas públicas referente a la protección de personas LGBTI han desaparecido e incluso se ha criminalizado a la comunidad.

Ver también

Karina Sosa se reúne con congresistas y sectores sociales en EUA

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La diputada del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Karina Sosa, viajó a Washington D.C …