Página de inicio » Deportes » Blatter sigue, pero los problemas crecen
Joseph Blatter ganó las elecciones presidencia sed la FIFA. Foto Diario Co Latino/Xinhua.

Blatter sigue, pero los problemas crecen

Zúrich/dpa

Joseph Blatter insiste en que él es el hombre indicado para reformar la FIFA, sovaldi pero los problemas del suizo no parece que vayan a disminuir con su reelección como presidente del organismo rector del fútbol mundial.

La Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA) insiste en que el suizo de 79 años debe dejar el cargo, pero la mayor amenaza que pese sobre su cabeza es la investigación que la fiscalía de Estados Unidos está llevando a cabo sobre la corrupción en el fútbol.

“Si alguien está investigando, tienen todo el derecho a hacerlo, y si lo hacen correctamente y bien, como debe ser, no me preocupa absolutamente nada. No estoy nada preocupado por mi persona”, dijo hoy Blatter.

Siete altos dirigentes futbolísticos fueron detenidos el miércoles, dos días antes del Congreso de la FIFA, por acusaciones de corrupción. Entre ellos estaban los vicepresidentes de la FIFA Jeffrey Webb y Eugenio Figueredo.

En las actas de su investigación, la fiscalía de Estados Unidos asegura que en el marco de la candidatura de Sudáfrica para el Mundial de 2010, un alto dirigente de FIFA dio instrucciones de enviar diez millones de dólares de una cuenta de la FIFA en Suiza a los Estados Unidos.

El dinero terminó en cuentas controladas por el ex vicepresidente de la organización Jack Warner, uno de los imputados en el proceso, en el que se acusa a 14 personas de formar parte de una trama ilícita de pago y cobro de sobornos por lucrativos contratos de comercialización de torneos en las Américas.

“Eso se está investigando, así que no voy a entrar a hacer comentarios. Lo único que puedo decir es que no fui yo”, dijo Blatter en una para él incómoda rueda de prensa en la sede de la FIFA, donde fue acribillado por la prensa anglosajona con preguntas como, por ejemplo, si estaba preocupado por poder ser detenido. “¿Que me detengan? ¿Por qué?”, respondió.

En Estados Unidos, la agencia federal tributaria (IRS), cuyos agentes están en el origen de la investigación, cree que los arrestos del miércoles en Zúrich no serán los últimos.

“Estoy razonablemente confiado en que tendremos otra ronda de imputaciones”, dijo el jefe del IRS, Richard Weber.

Blatter traslada al mundo el mensaje de que es víctima de una conspiración vengativa con varios frentes, pero que tiene su origen en un solo momento: diciembre de 2010, cuando de un sobre lacado sacó los nombres de Rusia y Qatar como sedes de los Mundiales de 2018 y 2022.

“Hay signos que no engañan. Los estadounidenses eran candidatos para el Mundial de 2022 y perdieron. Los ingleses eran candidatos para 2018 y perdieron”, dijo el suizo en una entrevista con la televisión suiza RTS.

La teoría tiene sentido, pero la adjudicación de los torneos a Rusia y Qatar, bajo sospecha de corrupción desde el mismo momento de su victoria, está siendo investigada también por la justicia suiza, que el mismo día que la policía de Zúrich practicó los arrestos a petición de la fiscalía norteamericana, allanó, aunque por un proceso paralelo, la sede de la FIFA para incautar datos electrónicos y documentación.

“Se ha perdido la batalla, pero no la guerra”, dijo el viernes el presidente de la Federación Holandesa, Michael van Praag, una de las voces más críticas en la UEFA.

Europa apoyó el viernes mayoritariamente al rival del suizo, el príncipe Ali bin al-Hussein, pero Blatter sostuvo su poder con una victoria por 133-73.

“Estoy aliviado”, confesó hoy el dirigente, que lleva 17 años en el cargo. “Hubo un buen ambiente en el comité ejecutivo de hoy”, agregó.

Sin embargo, lo cierto es que el comité ejecutivo se celebró sin uno de sus vicepresidentes, el inglés David Gill, que ni siquiera estuvo 24 horas en el cargo y dimitió en protesta por la reelección del helvético.

“Hay un odio, que no sólo viene de una persona de la UEFA, sino de la UEFA como organización, que no ha comprendido que yo me proclamé presidente en 1998”, dijo Blatter, que entonces se impuso en la elección al rival favorito de los europeos, el sueco Lennart Johansson.

El escándalo rompió además la posición unánime de Sudamérica, que viró para darle la mayor parte de sus votos al príncipe Ali. La investigación, que implica a cuatro de los dirigentes de Conmebol y lanza sospechas sobre muchos otros, tiene en vilo a la región.

El asiento vacío hoy en el comité ejecutivo de Marco Polo del Nero, que después de la detención de su antecesor en la jefatura del fútbol brasileño, José Maria Marín, salió volando de Suiza un día antes de que se celebrara el Congreso, fue un recuerdo para Blatter de que sus problemas están lejos de haberse acabado.

Ver también

Begoña Iñarra Tomado de Agenda Latinoamericana E l individualismo y la competitividad promovidos por el sistema capitalista neoliberal destruyen la cultura comunitaria de la cooperación y colaboración esencial al ser humano y han contribuido así a la crisis provocada por la explotación humana y del planeta. Los descubrimientos científicos nos dicen que el ser humano, como parte de la Tierra y del cosmos, es en esencia cooperativo. La evolución nos muestra que a partir del Big Bang los átomos en vez de separarse, se unieron y se organizaron en moléculas cada vez más complejas que originaron los minerales y las primeras formas de vida, que fueron complicándose para formar seres maravillosos cada vez más complejos. Es la colaboración y no la competición lo que triunfa en la evolución. Muchos animales, incluidos los seres humanos conectaron unos con otros formando comunidades, para cuidarse y protegerse. Cooperan y colaboran porque eso les beneficia. El lenguaje humano surgió de la necesidad de colaboración entre grupos. El cerebro se ajusta a las perspectivas y emociones de los otros para poder cooperar. Cuanto más fuerte es la relación de cooperación -alianza profesional, confianza, amistad, amor- mayor es la sensación de bienestar y de satisfacción, aunque eso implique sacrificios personales. Todos estos hallazgos científicos afirman que los seres humanos estamos diseñados para conectarnos y colaborar, en vez de competir con los otros. Tomar conciencia de los beneficios y consecuencias psicológicas y sociales de la colaboración a nivel local y global nos ayudará a organizarnos alrededor de una nueva visión y nos dará energía para emprender los cambios que se avecinan. Felizmente nuevas tendencias de cooperación y colaboración surgen en todos los ámbitos de la sociedad. Ciudadanos se unen en acciones colectivas, la mayoría pacíficas, para hacer valer sus derechos: revueltas en Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Cataluña, Francia, Hong Kong, Sudan… En todos los países las personas cooperan en alternativas para resolver sus problemas de manera diferente. En la empresa, el núcleo del capitalismo, los start-up y los nuevos emprendedores sociales se unen para montar negocios cuyo objetivo no es solo ganar dinero, sino sobre todo transformar la sociedad y construir un futuro más justo, participativo y sostenible. Aumenta el emprendimiento social, las empresas cooperativas, las economías solidarias, los proyectos y empresas de economía social, solidaria y ecológica que se han convertido en un importante factor económico en muchas partes del mundo. Hoy organizaciones y empresas, aunque a veces sea para lograr más beneficios, fomentan el trabajo en equipo y apuestan por un modelo basado en la cooperación y colaboración, que aumenta la creatividad y la innovación. Internet al posibilitar la cooperación y la colaboración a distancia, facilita el surgimiento de movimientos de todo tipo, y de redes de cooperación y colaboración descentralizadas que ofrecen nuevas formas de trabajar, de relacionarse y de vivir la democracia y la solidaridad. El reto actual de muchas de esas experiencias colaborativas es ir a la raíz de los problemas y promover palancas de cambio, para que los problemas no solo se solucionen puntualmente en el momento, sino que aporten una solución hacia el futuro que sea definitiva y sistémica, si posible. Se trata no sólo de dar la caña de pescar y enseñar a pescar a quien tiene hambre, sino de transformar la pesca. Y eso solo se puede hacer en colaboración con muchos otros. Cooperar y colaborar son dos procesos distintos. Cooperar viene de operar, obrar, mientras colaborar, viene de laborar, trabajar. Cooperar es obrar individualmente en una estructura conjunta para lograr un objetivo, mientras que al colaborar el resultado final se logra en la interacción entre varios colaboradores. Si hay una fiesta y 5 personas hacen cada una 1 tarta, es cooperar. Si las 5 personas trabajan juntas en las 5 tartas es colaborar. En la colaboración el resultado final es mucho más que la suma de las acciones individuales. En el mundo complejo en que vivimos, la colaboración es necesaria para generar conocimiento, innovación y equilibrio social. Sus efectos positivos están demostrados: mayor satisfacción de los colaboradores y mejores resultados. Colaborar exige confianza, adaptabilidad y generosidad ya que sin una mínima dosis de generosidad no hay colaboración posible. Las empresas cooperativas, una alternativa al modelo capitalista, donde los trabajadores-propietarios administran la empresa democráticamente es un modelo de cooperación. Este movimiento surgió en el s. XIX, como respuesta a la precariedad de los trabajadores causada por la industrialización. Su existencia y viabilidad cuestiona la economía capitalista del interés individual, al que opone la fuerza de la asociación de trabajadores. Frente a las empresas competitivas orientadas exclusivamente al beneficio económico, opone una preocupación económica pero también social y hoy ecológica. El movimiento cooperativo aspira a la transformación social del mundo y del ser humano. Hoy las cooperativas, incluidas las mutualidades de seguros y finanzas, emplean a 280 millones de personas en todo el mundo, casi el 10% de la población activa. En Europa alrededor del 10 % de las empresas y el 6 % del empleo total se encuentra dentro de la economía social y solidaria. Un destacado referente del cooperativismo universal, es la Corporación Mondragon, con 264 empresas y cooperativas, 15 centros de investigación y desarrollo, y 7 delegaciones internacionales. Los trabajadores, socios-propietarios participan en la gestión de las empresas. Su eslogan es “humanidad en el trabajo”. En 1943, el sacerdote José Maria Arizmendiarrieta crea la escuela profesional que prepara técnicos para las empresas del entorno de Mondragon. En 1955 asesora a un grupo de exalumnos a comprar un taller de aparatos domésticos que se convierte en la cooperativa Ulgor, luego Fagor electrodomésticos. Pronto se crearon nuevas cooperativas de maquinaria y componentes que Ulgor necesitaba. Siguiendo su estela, en 10 años se crearon 41 cooperativas de trabajo asociado, caracterizadas por la transformación social del entorno. Para proporcionar créditos y no perder independencia frente a la banca privada, en 1959 se constituye la Caja Laboral Popular. El gobierno negó a los cooperativistas el derecho de afiliación a la Seguridad Social por ser propietarios. Por eso en 1967 surgió una mutua de previsión social que ofrecía a los cooperativistas servicios sanitarios y sociales. En 1966 se constituyó una fábrica con empleos a tiempo parcial reservados a los estudiantes para que pagaran sus estudios trabajando. Hasta los años 70 cada cooperativa desarrollaba su estrategia sin apenas lazos estructurales de relación, salvo su vinculación a Caja Laboral que les aseguraba los apoyos financieros y de gestión, hasta que en los 80, se completan las cuatro columnas vertebrales de la Corporación Mondragón actual: el área del conocimiento, la industrial, la financiera y la distribución. En 1991 adoptó la actual estructura. Las cooperativas asociadas conservaban su independencia, pero decidieron un desarrollo armonioso y coordinado que considerara las necesidades de cada cooperativa y del conjunto, con el mismo régimen laboral, modelo de gestión y valores. En la crisis de Fagor, el apoyo solidario intercooperativo, no aseguró su viabilidad y en 2013 comenzó el cese de la actividad. La Corporación aplicó los “mecanismos de solidaridad” para reducir el impacto en el empleo: recolocaciones en otras cooperativas del grupo, prejubilaciones y programas de formación. Esta crisis fue duro un golpe, pero el grupo se ha repuesto. Las diferentes experiencias de colaboración y cooperación nos hacen ver que los procesos de colaboración siempre tienen implicaciones sobre elementos estructurales al desarrollar las capacidades y mejorar la práctica organizacional del grupo, lo que poco a poco influye en el sistema. El modelo de trabajo del futuro será de colaboración con visión de especie humana en el planeta Tierra, o no se conseguirá mitigar el cambio climático y evitar el punto de no retorno. El remplazar la colaboración por la competitividad, al sustituir la individualidad por el grupo y la comunidad, cambia la raíz de las relaciones entre personas, grupos y con los otros seres de la Tierra, lo que deja prever una sociedad más solidaria, mas respetuosa de todos los seres del planeta y mas igualitaria.

Rebeca Henríquez @RebeHenriquez La Liga Mayor Femenina se encamina rumbo al cierre de la primera …