Página de inicio » Nacionales » Remesas que se envían desde EUA podrían tener 5% de impuesto

Remesas que se envían desde EUA podrían tener 5% de impuesto

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

Un grupo de congresistas de Estados Unidos entregó al Congreso un proyecto de ley con el que buscan imponer un impuesto del 5% a las remesas que se envían desde EUA hacia el extranjero.

Uno de los componentes del “Gran y hermoso proyecto de ley” propuesto por los republicanos es implementar medidas de carácter fiscal relacionadas a la exenciones e imposiciones de impuestos a varios sectores de la sociedad de EUA. Uno de ellos sería un impuesto para la remesa que se envían desde Estados Unidos hacia el exterior para que se pague un 5% sobre el total que se mandará.

Medios de comunicación internacionales y agencias de noticias señalan que sería probable que los legisladores le realicen cambios previo a su aprobación en el pleno de la Cámara, ya que no todos los congresistas republicanos estarían de acuerdo con la medida.

Según las disposiciones, los únicos exentos de pagar ese impuesto de 5% serían los ciudadanos estadounidenses.

En ese sentido, los salvadoreños que se encuentran ese país, así como otros de manera irregular, tendrán que pagar ese impuesto en caso de aprobarse. Los salvadoreños que han obtenido la nacionalidad estadounidense podrían librarse de ese impuesto, pero no los que tengan otro estatus migratorio como la residencia temporal o permanente, estatus de protección temporal (TPS), asilo, trabajadores temporales.

Ese impuesto afectaría a los salvadoreños porque sus familiares en EUA, tendrían que enviar más dinero; el país recibiría menos ingresos en este rubro, que, de hecho, en 2024, El Salvador recibió $8,479.7 millones y se pone de ejemplo esa cifra, el 5% sería $423.9 millones.

El efecto directo será para la persona que envía la remesa desde EUA, ya que ese 5% saldría del dinero que mandaría o tendrá que poner de su bolsillo para pagar ese impuesto.

Para el economista Cesar Villalona, esto representaría menos remesas y menos ingresos para El Salvador y para sus ciudadanos, menos ventas en las empresas, menor ingreso del Gobierno por impuesto al consumo, menos entrada de dólares a la economía nacional. Todo ello conlleva a más pobreza e inmigración, consideró.

Según Villalona, El Salvador puede tomar medidas internas en caso de que Estados Unidos apruebe ese impuesto; sin embargo, “a este gobierno no les interesa la población de bajos recursos”.

El gobierno salvadoreño no se ha pronunciado sobre este tema.

La diputada de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Marcela Villatoro, se pronunció sobre el tema y consideró que en caso de materializarse la propuesta, el Gobierno debe actuar.

“Lo que es importante ver es qué es lo que se va a hacer por parte del gobierno; ya que se tienen buenas relaciones con el presidente (Donald) Trump, sería bueno que en lugar de estar buscando encarcelar a más gente aquí en El Salvador, se pudieran sentar a buscar la forma de que los salvadoreños que vienen de Estados Unidos y que mandan remesas a nuestro país, no tengan que pagar ningún tipo de impuesto para poder ayudarle a sobrevivir a su familia dentro de El Salvador”.

Villatoro consideró la medida como un “retroceso muy grande”, pero al final
“son decisiones que provienen de los Estados Unidos y en las que nosotros poca injerencia podemos tener a menos que exista esta buena relación y que puedan llegar a un acuerdo”.

Ver también

Resumen de las principales noticias de la segunda semana de junio 2025