Página de inicio » Nacionales » Organizaciones de derechos humanos esperan justicia para familias de periodistas holandeses
La Fundación Comunicándonos, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES) y ASDEHU, anuncian la Vista Púbica en el caso de los Cuatro Periodistas Holandeses , el próximo 3 de junio, en el Tribunal de Chalatenango. Foto Diario Co Latino/Archivo.

Organizaciones de derechos humanos esperan justicia para familias de periodistas holandeses

4 Periodistas holandeses

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

La Fundación Comunicándonos, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES) y ASDEHU esperan que el próximo 3 de junio se realice “un juicio histórico contra la impunidad en El Salvador”. Y es que para esa fecha, el juzgado ha programado la vista pública en el Centro Judicial de Chalatenango.

Han pasado 4 décadas desde la emboscada y asesinato de los periodistas holandeses: Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen, por lo que sus familias y organizaciones de defensa de derechos humanos demandan de las autoridades salvadoreñas un juicio imparcial ante este considerado Crimen de Lesa Humanidad.

El Informe de la Comisión de la Verdad (1992) estableció, en el caso de los 4 periodistas holandeses, que llegaron al país para realizar un reportaje sobre la situación política y militar del país para IKON, Televisión estatal del Reino de los Países Bajos.

Y ese 17 de marzo de 1982, los cuatro periodistas holandeses eran acompañados por 5 o 6 combatientes del FMLN, quienes los guiaban al lugar establecido para realizar entrevistas con mandos de la insurgencia salvadoreña, cuando fueron emboscados por una patrulla del Batallón Atonal, de la Fuerza Armada.

La “emboscada y asesinato” de Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen, ocurrida en Santa Rita, Chalatenango, señalan a la cúpula militar de esa época como los responsables, entre ellos: Francisco Antonio Morán, coronel y exdirector de la extinta Policía de Hacienda (PH); Mario Adalberfto Reyes Mena, coronel y excomandate de la 4ta Brigada de Infantería, y José Guillermo García, general y exministro de Defensa.

Familiares de víctimas holandeses

Gert Kuiper, hermano de Jan, una de las víctimas, afirmó, cuando vino a la Vista Pública programada para el 23 de abril en Tribunal de Chalatenango, que luego, fue reprogramada para el 3 de junio, expresó que lo único que tenía era “la esperanza de tener justicia” para su hermano Jan Kuiper y sus 3 colegas.

“Un punto que se reconozca es que ese asesinato fue deliberado, que no fue casualidad que los mataran. Para mí, eso es lo más importante, ese reconocimiento de los autores. El reconocimiento de la verdad es importante porque todos sabemos que eso fue una emboscada, todo fue planificado y quiero oírlo”, agregó en en abril pasado.

Por su parte, Saskia ter Laag expresó el impacto de la muerte de su hermano, Hans: “El asesinato de mi hermano y sus tres colegas fue aterrador, vimos sus rostros mutilados. Y la foto de mi hermano en su ataúd, ya que nunca los vimos después de su muerte”, manifestó en abril pasado.

La Fundación Comunicándonos, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES), ASDEHU y familiares de los cuatro periodistas holandeses, esperan no sólo un “juicio histórico”, si no también, la justicia para otros casos en impunidad como el magnicidio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero (1980), las masacres: El Mozote (1981), El Calabozo (1982) y la desaparición forzada de las Hermanitas Serrano Cruz (1982 ), que se relacionan con la cúpula militar de esa época.

Ver también

Asesinada a tiros legisladora de Minnesota, un senador fue herido

Washington/Prensa Latina Dos legisladores de Minnesota, Medio Oeste de Estados Unidos, fueron blanco de un …