Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
Pese a que El Salvador desde 2021 es libre de malaria, fuentes médicas manifestaron a Diario Co Latino que se han reportado varios casos en el departamento de La Libertad, sin embargo, el Ministerio de Salud ha preferido manejar el tema herméticamente, ya que en el boletín epidemiológico no aparece reportes de la enfermedad.
El Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende señaló que desde 2024 se están presentando casos autóctonos de malaria, principalmente en la Región Oriental de Salud, sin embargo, no hay datos oficiales por la opacidad de las autoridades en la información epidemiológica.
“Consideramos que la falta de transparencia de los datos epidemiológicos, afecta la proyección de atención de posibles casos de malaria durante el 2025, el secretismo y falta de transparencia de la información pública afecta a la población salvadoreña en especial cuando se trata de temas de salud”, manifestó.
Aunque El Salvador cuenta con la certificación como un país libre de malaria, en septiembre de 2023, el Ministerio de Salud reportó cinco casos importados de paludismo o malaria, es decir, las personas con esta enfermedad la adquirieron en otro país; el primero de ellos apareció después de Semana Santa de ese año.
De no controlarse los casos importados de malaria en el país, existe un riesgo de restablecimiento de la transmisión autóctona. Los casos importados suelen provenir de países cercanos, donde la transmisión de la enfermedad aún persiste.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó al país libre de malaria, es decir, ha logrado eliminar la transmisión autóctona de la enfermedad, es decir, no hay casos de malaria que se transmitan dentro de El Salvador. El país se convirtió en el tercero de América en lograr esta certificación, después de Argentina y Paraguay.
La certificación es el resultado de aproximadamente 50 años de compromiso por parte del gobierno y la población, de poner fin a esta enfermedad en un país densamente poblado y características geográficas propicias para la malaria.
El logro se debe a una serie de factores, como implementar medidas de prevención, la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y la vigilancia epidemiológica.
La malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos leves, de no tratarse, la malaria puede evolucionar a formas graves e incluso causar la muerte.