Página de inicio » Nacionales » Ciclo agrícola 2024-2025 deja un déficit 1,047 millones de quintales de frijol

Ciclo agrícola 2024-2025 deja un déficit 1,047 millones de quintales de frijol

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

La Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) señaló que el ciclo agrícola 2024-2025 dejó un déficit de 1047 millones de quintales de frijol, ya que El Salvador consume dos millones 400 mil quintales al año y solo se logró producir un millón 352 mil quintales, es decir un poco más de la mitad.

Según Luis Treminio, presidente de CAMPO, desde noviembre de 2024 informaron que no era suficiente el frijol producido, lo cual alcanzaría hasta el mes de junio de este año, debido a que no se hizo nada en ese momento hoy se reporta ese déficit en uno de los principales productos de la canasta básica.

“La cuestión del frijol es la crónica de una escasez anunciada, en ese momento las autoridades no nos hicieron caso, dijeron que había suficiente producción y no se hizo absolutamente nada para resolver el problema del déficit que íbamos a tener”, reiteró Treminio en el espacio Encuentro con Julio Villagrán.

Asimismo, dijo que las proyecciones de frijol en el 2024-2025 se agravaron porque el año pasado el gobierno no entregó paquetes de frijol que tradicionalmente daban, y el otro problema fue la tormenta tropical Sara que afectó la producción de frijol.

Treminio propuso que al final de la época lluviosa se podía sembrar un poco más para compensar el déficit y no importar dicho producto, pues el 20% se siembra entre mayo-junio, el 75% durante agosto, y un 5% casi al final de las lluvias, pero las autoridades no lo tomaron en cuenta.

“El problema en el frijol es que solo tenemos como proveedor a Nicaragua, anteriormente también lo era Honduras, pero con el cambio climático ya van tres años de tener en emergencia nacional las zonas de cultivo, y no están produciendo lo suficiente para poder exportar; poco a poco nos vamos convirtiendo en un país meramente importador de alimentos.”, explicó.

Treminio indicó que el consumo de maíz al año es de 18 millones 800 mil quintales, para 2024 se había proyectado producir 11 millones 521 mil quintales, y al final, por las diferentes situaciones solo se logró producir 10 millones 997 mil, es decir, serán necesarios 7 millones 802 mil. En este caso se cuenta con proveedores, aunque la mayor parte es importada de Estados Unidos.

A criterio del presidente de CAMPO, importar un quintal de maíz desde Estados Unidos tiene un costo de $11, pues está libre todo impuesto, y producir un quintal de maíz salvadoreño cuesta $15 porque le cargan todos los impuestos, una diferencia de $4, aunque la principal razón de consumir el producto nacional es la calidad.

Detalló que el maíz nacional tiene un año de producción, el consumido este año fue el producido en 2024 y no tiene mucho tiempo de estar almacenado, solo el período desde las áreas de cultivo a las bodegas del comerciante.

A diferencia del maíz importado, que tiene como mínimo 4 años de estar almacenado, porque los grandes países productores tienen una buena reserva, por lo tanto, van almacenando y cuando exportan sacan el producto más viejo y eso le baja calidad al grano porque durante ese período ha sido tratado con agroquímicos, y ya no tiene casi ningún poder nutritivo.

Ver también

Arranca el Mundial de Clubes de fútbol 2025

Washington/Prensa Latina El Mundial de Clubes de fútbol comienza hoy en Estados Unidos con 32 …