La noticia de la reprogramación fue dada el martes por la tarde, a la 1:26 p.m. Apenas unas horas antes, en el Monumento a la Memoria y la Verdad, familiares de las víctimas expresaban su esperanza y confianza de que finalmente su caso se elevará a juicio por la jueza del Tribunal de Dulce Nombre de María, tras 43 años de impunidad.
Saúl Méndez
Colaborador
La Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) y la Fundación Comunicándonos informaron que el juicio por el asesinato de los cuatro periodistas holandeses, Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, previsto para el miércoles 23 de abril de 2025, fue reprogramado para el martes 3 de junio de 2025, a las 8 de la mañana en el Centro Judicial de Chalatenango.
Pedro Cruz, abogado del caso y representante de ASDEHU, explicó que el proceso de vista pública fue suspendido debido a la solicitud de la abogada del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, quien se sometió a un proceso médico de cirugía que la imposibilita para asistir al juicio. La jueza admitió la excusa alegada y reprogramó la vista pública.
Según Cruz, la defensora del imputado presentó una justificación señalando que el día martes 22 de abril se sometería a una cirugía, sin brindar mayores detalles. Lo que sí decía la resolución judicial es que la abogada había adjuntado algunas constancias médicas al respecto.
«Según se sabe, la cirugía le había sido recomendada desde enero, pero escogieron el día de ayer (martes) para que se llevara a cabo», dijo el abogado.
«En vista de esa solicitud y de que el coronel Reyes Mena no tiene más defensores en el caso, la jueza decidió reprogramar porque no podía llevar a cabo un juicio sin la defensa de uno de los imputados», aclaró Cruz.
La noticia de la reprogramación fue dada el martes por la tarde, a la 1:26 p.m. Apenas unas horas antes, en el Monumento a la Memoria y la Verdad, familiares de las víctimas expresaban su esperanza y confianza de que finalmente su caso se elevará a juicio por la jueza del Tribunal de Dulce Nombre de María, tras 43 años de impunidad.
43 años de impunidad: Familiares de periodistas holandeses esperan justicia
Sonja ter Laag, hermana de Jan ter Lanng, y Gert Kuiper, hermano de Hans Kuiper, mostraron su frustración por la noticia.
«Estábamos a punto de partir para Chalatenango cuando recibimos la noticia de que el juicio iba a ser suspendido. Debo confesar que fue como un choque, porque estábamos mentalmente preparados para este juicio. Uno se arriesga de perder la confianza de que algún día se va a realizar el juicio,» dijo Gert Kuiper.
«Estoy totalmente decepcionada, pero eso no me impedirá volver al juicio. Vendré tantas veces como sea necesario hasta que sean juzgados. La justicia llegará. Hago esto por mi hermano Hans», mencionó Laag, en conferencia de prensa.
El Embajador del Reino de los Países Bajos para Centroamérica, Arjen van den Berg, lamentó que la vista pública se haya reprogramado. «Los Países Bajos se han esforzado mucho estos últimos años. Especialmente los familiares que viajaron desde los Países Bajos para poder estar presentes en la vista pública. Esto es muy decepcionante».
Organizaciones de Derechos Humanos aseguraron que la suspensión del proceso judicial representa un atraso adicional en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas y sus familias.
«Luego de más de cuatro décadas de lucha, el aplazamiento de este proceso revictimiza a quienes han esperado tanto tiempo por justicia, y retrasa la oportunidad histórica de terminar con la impunidad del conflicto armado en El Salvador», afirmó la Fundación Comunicándonos.
«Las víctimas y sus familias no pueden seguir esperando. El acceso a la verdad y la justicia no puede depender de obstáculos burocráticos o maniobras jurídicas dilatorias», coincidió ASDEHU.
Mientras tanto, el exministro de Defensa, José Guillermo García y el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán, seguirán bajo detención provisional a la espera del juicio por el delito de asesinato en perjuicio de los periodistas holandeses.
Por otra parte, el excomandante de la 4a Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, Mario Adalberto Reyes Mena, quien actualmente reside en Virginia, Estados Unidos, todavía espera su extradición.
El caso de los cuatro periodistas holandeses es el primero consignado en el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas que alcanza la etapa de juicio después de la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. En él se buscaba sentar en el banquillo de los acusados a Altos Mandos Militares presuntamente responsables de haber planificado una emboscada, ejecutada por el Batallón Atonal de la Fuerza Armada, que terminó con el asesinato de los periodistas holandeses el 17 de marzo de 1982 en Santa Rita, Chalatenango.