Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
ProPublica informó que Estados Unidos sospechó que el gobierno de Bukele habría desviado dinero de USAID a pandillas, como parte de las negociaciones que hubo entre su Gobierno y las maras.
La agencia de noticias publicó nuevos elementos sobre los presuntos pactos entre el Gobierno de Bukele y las pandillas. En su artículo periodístico señala que investigaciones federales sospechaban que algunos políticos salvadoreños, entre ellos Nayib Bukele, estuvieron involucrados en el supuesto desvío de cooperación de Estados Unidos para la Mara Salvatrucha (MS-13). Esta información tiene su raíz en los datos obtenidos por ProPublica basados en una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, liderada por la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano.
“En un hecho que no ha sido reportado previamente, agentes federales llegaron a sospechar que Bukele y personas de su entorno habían desviado fondos de ayuda de Estados Unidos a los jefes de la pandilla como parte del supuesto pacto para darles dinero y poder a cambio de votos y una reducción en la tasa de homicidios”, dijo la agencia de noticias.
“En 2021, agentes estadounidenses prepararon una solicitud para revisar las cuentas bancarias en EEUU de figuras políticas salvadoreñas en busca de pruebas de lavado de dinero relacionadas con el sospechado desvío de fondos estadounidenses. La lista de nombres creada por los agentes incluyó a Bukele y a otros 14 funcionarios de alto rango y parientes”, añadió ProPublica.
Se sabía que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investigó que el Gobierno de Bukele ofreció beneficios a las pandillas a cambio de la reducción de homicidios. Lo que menciona la agencia de noticias, sobre que el mismo Departamento de Justicia sospechara que el Gobierno salvadoreño habría desviado fondos de USAID para destinarlos a las pandillas, es nuevo.
La agencia cita a un exfuncionario de la ley federal: “El dinero iba de nosotros, de USAID, a este grupo del tejido social” (…) “Se supone que tenían que construir cosas y adquirir capacidades y aprender(…)”. También, se conoció, por medio de testimonios de pandilleros que los Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades (CUBOS) eran manejados por los mismos pandilleros.
ProPublica detalló que el Gobierno de Bukele daba indicaciones para “entorpecer” la extradición de cabecillas de pandillas a Estados Unidos.
“Aliados de Bukele bloquearon secretamente las extradiciones de jefes de la pandilla que agentes estadounidenses consideraban que podían ser testigos de las negociaciones y persiguieron a los funcionarios de la justicia salvadoreños que ayudaron a la fuerza de tarea, según entrevistas exclusivas con funcionarios actuales y antiguos de Estados Unidos y El Salvador, documentos internos recién obtenidos y archivos judiciales de los dos países”, comentó la agencia de noticias.
Los datos recabados por el medio estadounidense, revelaron que altos funcionarios del gobierno de Bukele impidieron repetidamente el trabajo de una fuerza de tarea de Estados Unidos que buscaba “pruebas de posible conducta ilegal del presidente salvadoreño y su entorno”.
Bukele no se ha pronunciado sobre esta investigación periodística.
La Misión de ProPublica
Es la de exponer los abusos de poder y las traiciones a la confianza pública por parte del gobierno, las empresas y otras instituciones, utilizando la fuerza moral del periodismo de investigación para estimular la reforma mediante la exposición sostenida de las malas prácticas.
ProPublica es una sala de prensa independiente y sin fines de lucro que produce periodismo de investigación con fuerza moral. Se profundiza en temas importantes, sacando a la luz los abusos de poder y las traiciones a la confianza pública, y se mantienen firmes en esos temas hasta que sea necesario para que los responsables rindan cuentas.
Con un equipo de más de 150 periodistas dedicados ProPublica cubre una variedad de temas, incluyendo gobierno y política, negocios, justicia penal, medio ambiente, educación, salud, inmigración y tecnología. Se enfocan en historias con potencial para generar un impacto real Entre otros cambios positivos, nuestros reportajes han contribuido a la aprobación de nuevas leyes; la revocación de políticas y prácticas perjudiciales; y la rendición de cuentas de líderes a nivel local, estatal y nacional.
El periodismo de investigación requiere una gran cantidad de tiempo y recursos, y muchas redacciones ya no pueden permitirse este tipo de reportajes exhaustivos. Como organización sin fines de lucro, el trabajo de ProPublica se financia principalmente con donaciones. La mayor parte del dinero se destina directamente a un periodismo de primer nivel y galardonado. Se comprometen a revelar la verdad, sin importar el tiempo ni el costo, y practicamos la transparencia en la información financiera para que los donantes sepan cómo se gasta su dinero.
“ProPublica se fundó en 2007-2008 con la convicción de que el periodismo de investigación es fundamental para nuestra democracia. Nuestro personal sigue comprometido con la importante labor de denunciar la corrupción, informar al público sobre temas complejos y utilizar el poder del periodismo de investigación para impulsar la reforma”.