Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Averroísmo a vuelo de pájaro -Breve mirada al averroísmo europeo-

Averroísmo a vuelo de pájaro -Breve mirada al averroísmo europeo-

 

Por Bilal Portillo*

 

Averrois, che ‘l gran comento feo

Dante

El pensamiento de los filósofos clásicos griegos, eje fundamental de la «Cultura Occidental», estuvo en un tiempo amenazado por el castigo eterno de la extinción. Su salvación en parte fue Oriente : Siria, Persia y Bagdad [1] a la cabeza y después  como apéndice occidental Al-Andalus (Sur de España), desde donde no solo se conservaron los textos griegos, sino que se comentaron y tradujeron (Aristóteles en especial), no siempre bien, pero algo es siempre mejor que nada. En torno a esto Julián Marías en su Historia de la Filosofía, lo resume así:

Los árabes conocen a Aristóteles bajo el imperio de los Abasíes, en el siglo VII, por medio de los sirios. La fuente es indirecta. Los textos aristotélicos se traducen –no siempre bien– del griego al siriaco, del siriaco al árabe, y a veces se intercala el hebreo. Estas traducciones árabes, indirectísimas, son las que a su vez se vierten al latín y llegan al conocimiento de los escolásticos: algunas veces se traducen primero al romance y luego al latín; en otras ocasiones, en cambio, se posee algún texto en griego y la versión latina es directa. Además los árabes conocen con frecuencia un Aristóteles desfigurado por los comentaristas neoplatónicos; pero, de todos modos, en lo que se ha llamado el sincretismo árabe entra en amplia proporción el elemento aristotélico. Los árabes fueron los grandes comentadores de Aristóteles  en la Edad Media, sobre todo Averroes [2].

También Hegel en sus Lecciones sobre la Historia de la Filosofía dice:

El conocimiento de Aristóteles por los árabes ofrece el interés histórico de que por esta vía fué por donde primero llegaron al Occidente las obras del Estagirita. Los comentarios aristotélicos  de los árabes y sus recopilaciones de textos de Aristóteles se convirtieron, así, en una fuente de la filosofía para el mundo occidental. Durante mucho tiempo, los occidentales no conocieron otra cosa de Aristóteles que estas retraducciones de sus obras y las traducciones de los comentarios de los árabes en torno a ellas. Los árabes españoles y principalmente los judíos del sur de España, de Portugal y de África se encargaron de traducir estas obras del árabe al latín; a veces, incluso con cierta frecuencia, aparece además una traducción hebrea entre ambas versiones [3].

 

Averroes, tiempo e ideas:

Abu’l Walid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Rushd, conocido en Occidente como Averroes, fruto de todo un proceso de desfiguración de su nombre original [4]. Este pensador nació en Córdoba en 1126, en el seno de una familia de juristas destacados en su época. Averroes fue un pensador de intensa actividad intelectual, jurista, médico, astrónomo y filósofo, hablar de este cordobés es hablar de electricidad en estado puro, cuya descarga fue de gran impacto en la Europa de la Baja Edad Media, es curioso que su obra sea más conocida y de mayor influencia en Europa que en Mundo Islámico, el suizo Hans Küng lo ha captado bien en una frase lapidaria «Toda la historia que Averroes no logra hacer en el islam, la hace, y con creces, en el cristianismo» [5]. Ibn Rushd desarrolló su trabajo filosófico entre las responsabilidades de  juez y médico, y bajo la temible mirada de los Almohades, ante quienes caería en desgracia unos años antes de su muerte, pero sus textos y comentarios filosóficos, en especial los comentarios sobre las obras de Aristóteles –que parece haber comenzado a escribir nuestro autor en 1157 (Gabriel Zaid: 2016)– le dieron un inmenso prestigio y reconocimiento en Occidente,  hasta el punto de ser considerado como «El gran comentador» que iluminó el camino hacia el conocimiento aristotélico en la Baja Edad Media, parte del Renacimiento y fragmentariamente la Edad Moderna, de hecho hasta bien entrado el siglo XVII sus comentarios sobre Aristóteles estaban aún en los altares mayores del mundo intelectual europeo según el testimonio del jesuita Silvestre Mauro [6]. También gozó de la admiración entre sus pares, primero de Ibn Tufayl y después de Ibn Arabi, quien dejó un relato de su encuentro con el cordobés (7). Ahora bien, cuáles fueron las ideas centrales y las obras de mayor reconocimiento de Averroes, de las ideas a lo mejor las siguientes:

  • Las doctrinas religiosas deben analizarse bajo la lupa de la razón
  • Oposición a la predestinación
  • La eternidad del mundo
  • La inmaterialidad del intelecto
  • No hay oposición entre religión y filosofía

En cuanto a la famosa doctrina de la «Doble Verdad», hay varios pareceres, uno es que se trata de una tesis de averroístas más que de Averroes, así lo plantea Henry Corbin; estudioso tenaz de la filosofía islámica (8) y también Alfred Weber que dice: “Sus doctrinas fueron desfiguradas por la interpretación que les dieron sus sucesores, quienes, no entendiendo en absoluto el auténtico pensamiento de Averroes, lanzaron la afirmación de que hay dos verdades” (9). Julián Marías por otro lado asegura que esta doctrina tiene como base la postura de Averroes acerca de la multiplicidad de interpretaciones que admite El Corán (10) y para el teólogo suizo Hans Küng la base de la Doble Verdad –aunque erróneamente atribuida a Averroes según el suizo – residiría en la propuesta del médico árabe de separar  la religión de la filosofía (11). Para ampliar la visión de Averroes sobre asuntos filosóficos hay un artículo interesante de Mohamed Mesbahi, del que dejo su referencia en las notas (12).

En cuanto a sus obras, la lista es extensa, y abarca tratados de jurisprudencia, medicina, astronomía, física, teología y filosofía. Menciono a continuación solo unos ejemplos:

  • Tahafut al-tahafut (Refutación de la Refutación), en respuesta a la obra del pensador persa Al-Gazzali Tahāfut ʾal-Falāsifa (Refutación de los filósofos)
  • Fasl al-Maql (Doctrina decisiva)
  • Taljís al-Siyasat Aflatún (Exposición de la República de Platón)
  • al-Kulliyāt fī al-ibb (Principios generales de la medicina)
  • Comentario al Urjuza fi-J-Jibb de Avicena
  • El gran comentario a la Física de Aristóteles
  • El comentario al tratado del Alma, también de Aristóteles
  • Una colección de disertaciones sobre física bajo el título Sermo de substantia orbis

Un interesante dato de la vida e ideas del cordobés lo devela Dominique Urvoy en una vigorosa biografía sobre Averroes, en la que destaca la postura  «feminista» de nuestro autor, “Averroes, en efecto, desarrollo, sin la menor restricción, la tesis platónica de la igualdad de los sexos” dice Urvoy, para luego citar algunos extractos de una obra en donde el filósofo se lamenta que las mujeres de su tiempo no tengan más papel que el de casarse y tener hijos, algo que desperdicia según Averroes el potencial intelectual femenino (13).

 

Su legado sigue aún vigente, por ahí más de algún académico invoca a Averroes como antídoto para fulminar el fanatismo que acecha en manadas al Medio Oriente (14), Dante le menciona en su Divina Comedia compartiendo espacio con otros grandes pensadores en el Infierno (15), Borges lo ha hecho el personaje principal de un cuento (16), Umberto Eco lo menciona como punto central de un cómico embrollo en torno a la traducción de su obra (17), por supuesto en la literatura salvadoreña Roberto Armijo hizo recuerdo de él (18). En fin, en Occidente es el príncipe de los filósofos musulmanes, en Oriente apenas un eco lejano, digno solo de algún comentario menor,  el filólogo Joseph Puig Montada cuenta que:

En Oriente, Averroes está en inferioridad de condiciones frente a Avicena, pero las múltiples copias que se hacen de comentarios menores en el Irán safaví atestiguan su estudio en pleno siglo XVII, estudio que se extiende también a los comentarios medios de las obras lógicas (19).

 

 

Averroísmo europeo: rostros y asuntos

¿Qué es el averroísmo Latino? ¿Por qué latino y no solo averroísmo? ¿Es el averroísmo fiel al pensamiento de Averroes?, no es tan sencillo dar respuesta a estas y otras preguntas en torno al averroísmo surgido en Europa en la Baja Edad Media y El Renacimiento. Lo primero es tener en cuenta que antes de la publicación de un texto de Ernest Renan, a esta tendencia se le conocía solo como averroísmo y averroístas a sus cultivadores, entre ellos pensadores cristianos  que encontraron en los comentarios aristotélicos de Averroes una luz,  también hubo un importante grupo de pensadores judíos que desarrollaron el «otro» averroísmo: el hebreo, que completa el conjunto de obras e ideas que constituyen el núcleo principal del averroísmo europeo. Hay también un «averroísmo político» asentado en el pensamiento -según Corbin- de  Marsilio de Padua y Jean de Jandun (20), del que no trataré en esta oportunidad.

Averroísmo Latino

El averroísmo latino le debe su nombre a un trabajo del filósofo francés Ernest Renan titulado Averroès et l’averroïsme en donde se usa por primera vez esta designación. Su lugar de incubación según algunos historiadores es la Universidad de París, específicamente la Facultad de Artes en el siglo XIII, tuvo también impacto en las Universidades de Padua (su segunda casa), Bolonia, Venecia, Erfurt, Cracovia y en un reducido pero importante grupo de intelectuales en Portugal (21). A los primeros averroístas  los de París (Nicolas Hasse,  por cierto, pone en duda esta afirmación en su estudio Averroica secta,), se les concebía como un grupo pequeño pero de gran dinamismo, una especie de agitadores intelectuales, de este primer reducto son Siger Von Bravant y Boecio de Dacia, los cabecillas más visibles del movimiento. Estos averroístas asentaron su postura bajo la sombra de trece postulados parecen no representar de ninguna manera el pensamiento original del filósofo árabe, del cual los averroístas latinos solo tomaron el contenido de los comentarios aristotélicos de Averroes, dejando en abandono las otras obras, ideas y doctrinas del filósofo andaluz (22). Ese momento de «desocultación» del primer reducto averroísta en Europa, obviamente desencadenó las lógicas reacciones de un entorno amenazado por La Inquisición, de tal manera que en 1272 primero y después en 1277 el obispo de París  Étienne Tempier, condenó enérgicamente las actividades de los averroístas y de otros filósofos (23) (incluido el mismo Tomás de Aquino, principal oponente del averroísmo), para desembocar al final en el citatorio que el inquisidor Simón du Val, hiciera a Siger de Bravant, lo que supuso el aparente final del activismo averroísta (24), aunque su impacto perduraría otro tanto más en la Universidad de Padua y Bolonia en el siglo XV, prueba de ello es la condena de una de las tesis averroístas de parte del obispo Pietro Barozzi de Padua en 1489, esto de acuerdo al ya citado artículo (Averroica Secta) de Dag Nikolaus Hasse. Comparto algunas de las propuestas defendidas por los averroístas que fueron parte de la condena Inquisitoria:

-El entendimiento de todos los hombres es uno e idéntico

-El mundo es eterno

-El alma muere al morir el cuerpo físico

-Las acciones humanas no están controladas por la providencia divina

 

Retratos breves del averroísmo latino

Siger von Bravant

Conocido como Siger de Bravante (1240-1281), profesor de filosofía en la Universidad de París, a partir de 1270 comenzó a dictar clases partiendo de la interpretación de los textos de Averroes. Tuvo como oponentes a Tomás de Aquino y San Buenaventura, murió asesinado en 1281 en Orvieto. Dejó catorce obras y unos seis comentarios sobre Aristóteles, destacándose:

Quaestiones in metaphysicam

Impossibilia y Tractatus de anima intellectiva

Quæstiones morales

 

Boecio de Dacia

Filósofo danés nacido en 1200, profesor de filosofía de la Universidad de París, es el segundo personaje más conocido del primer reducto averroísta, acompañó a Siger hasta Orvieto, poco se sabe realmente de su vida. Entre sus obras están:

Topica – Opuscola

Quaestiones de generatione et corruptione

Quaestiones super IV Meteorologicorum

De summo bono sive de vita philosophi

 

Agostino Nifos

Hombre que pasó a la historia como el primer plagiario del Príncipe de Maquiavelo. Nacido en Calabria en 1473, de acuerdo a Nourrisson (25) defendió junto a su maestro posturas averroístas. Este filósofo es representante del reducto averroísta de la Universidad de Padua. Hombre de gran erudición y autor de varias obras, entre ellas:

Tratado sobre la inmortalidad del alma

De intellectu et de Doemonibus

Tratado de lo bello y del amor

A este Nifos se le ubica también como protagonista de sulfuradas disputas con  Pietro Pomponazzi y otros intelectuales de la época por el tema del averroísmo (26).

Hubo en el siglo XV otros militantes del averroísmo (en Padua y Bolonia) de los cuales estimo necesario al menos mencionar a Antonio Bernardi, Taddeo da Parma, Giacomo da Piacenza, Nicoletto Vernia (maestro de Nifos) y algunos ubican aquí a Giovanni Pico della Mirandola. Para terminar hay que añadir que el averroísmo encontró a sus más feroces rivales en pensadores de la talla de Tomás de Aquino, Petrarca y Pietro Pomponazzi.

 

Averroísmo judío

Este averroísmo tiene lugar un tanto al margen de las universidades cristianas, sin que eso signifique que sean de menor valor, al contrario, de la misma manera en que Oriente fue uno de los salvadores del pensamiento griego, los eruditos judíos lo fueron de buena parte de la obra de Averroes. Tal es así que de los comentarios del filósofo musulmán sobre Aristóteles, la mayoría fueron conservados, traducidos y comentados por judíos bien en idioma hebreo o en árabe usando el alfabeto hebraico. Aunque hubo varios eruditos judíos que escribieron sobre Averroes no todos fueron averroístas, es a los se vieron impactados por las respuestas filosóficas y teológicas del cordobés sobre algunos dilemas del orden de la reconciliación entre revelación y filosofía a los que se les puede llamar averroístas en términos estrictos (Oliver Leaman: 2001) .

En la Historia de la Filosofía Islámica del francés Corbin se menciona el papel de los intelectuales judíos en relación a la conservación de la obra de Averroes:

 

Hay que señalar, de acuerdo con la opinión de S. Munk, que si un buen número de obras de Averroes han llegado hasta nosotros, se lo debemos a los filósofos judíos. Las copias árabes fueron siempre muy escasas, pues el encarnizamiento con que los almohades hostigaron a la filosofía y a los filósofos impidió su multiplicación y difusión. Por el contrario, fueron recogidas por los sabios rabinos de la España cristiana y de Provenza, que las tradujeron al hebrero e incluso hicieron transcripciones del original árabe en caracteres hebreos (27).

Como lo ha señalado Corbin parece que todo este trabajo tuvo sus epicentros en España, Provenza y Nápoles, Ricardo Elía señala que la fecha y el lugar de inicio de las traducciones al hebrero se dieron en la ciudad italiana de Nápoles en 1232 (28), pero es un dato que merece más investigación. Por otro lado este averroísmo tuvo su irradiación inicial con Moshé ben Maimon (Maimónides) y algunos de sus discípulos en tierras andaluzas. Sin embargo otro punto interesante tuvo lugar en el siglo XIII, con el inicio de una importante emigración de judíos desde el sur hacia el norte de España y sur de Francia, y que se alza como punto de inicio de un gran trabajo de traducción del legado andalusí hacia el idioma hebreo:

Durante este período, se tradujeron al hebreo la mayoría de las obras de Averroes entre la filosofía, las ciencias naturales, las matemáticas y la astronomía y se publicaron las obras más importantes de filosofía judía (29).

Sin embargo como mencioné antes es notable que entre estos núcleos averroístas  (el latino y el judío) haya diferencias interesantes. Una de ellas radica en que los judíos no promovieron ni se adhirieron a la famosa teoría de la doble verdad, promovida por los latinos, esto en parte a que conocieron mejor la obra de Averroes; pues no se debe olvidar que casi todos los eruditos judíos de Andalucía dominaban el árabe a la perfección y por lo tanto leyeron y tradujeron la obra del filósofo árabe de manera directa. En un cuadro interesante, se enlistan algunas de las obras judías influidas directamente por el pensamiento de Averroes (30):

En otro punto en el que este averroísmo es distinto del latino, es que sus cultivadores lograron una original fusión de las ideas del erudito de Córdoba con las de algunos sabios judíos como Maimónides y Abraham ibn Ezra (Oliver Leaman: 2001). Ahora bien en términos de filosofía aristotélica los judíos averroístas hicieron comentarios y estudiaron con profundidad la obra hermenéutica de Averroes sobre el pensador griego, y es ahí donde está la base de su «averroísmo», no tanto en la elaboración de nuevas tesis filosóficas como el tema de la Doble Verdad de los latinos. Por ejemplo el comentario a la Física, del cual presento una imagen contenida en el artículo Fragmentos del gran comentario de Averroes a la Física (31), se puede apreciar cómo los idiomas árabe y hebreo sirvieron de canalizadores de la obra del andaluz:

 

En la imagen se observa el uso del idioma árabe con caracteres hebreros y notas escritas en la parte de abajo en arábigo.

Para terminar algunos de los personajes más notables del averroísmo judío fueron:

Leví ben Guérson (Gersónides):

De Languedoc, nació en 1288, filósofo, matemático, traductor y pensador. Se le conoce como uno de los principales intelectuales judíos de Francia. Escribió varias obras  entre tratados, traducciones, obras teológicas y de ciencia. Su obra más conocida es Séfer Milhamot Adonay (Richard Ayoun y Haïm Vidal Séphiha: 2002).

Isaac Albalag:

Traductor y pensador judío del siglo XIII, originario del norte de España o sur de Francia. Traductor no solo de Averroes sino también de su contrincante Al-Ghazzali. Escribió algunas obras de importancia, la más conocida es su Sefer Tikkun ha De’ot (el libro de las doctrinas verdaderas).

Joseph ibn Caspi

Exégeta bíblico, gramático y filósofo, nació en 1280 en Provenza. Se sabe hasta la fecha que escribió más de veinte obras en torno a varios temas. También es el autor de Ammude Kesef and Maskiyyot Kesef , un comentario sobre la Guía de los perplejos de Maimómides (32).

Se puede añadir a la lista los nombres de Moshé ibn Joshua de Narboni conocido por su «rígida ortodoxia averroísta», nacido en 1300 en la localidad de Perpignan en Francia, y Elijah Delmedigo quien vivió en entre 1460 a 1493, y cuyo trabajo más conocido es Behinat ha-Dat (Indagaciones sobre la religión) (Oliver Leaman: 2001).

*Articulista y ensayista salvadoreño, director de Cultura y Arte de la Asociación Cultural Islámica Shiita de El Salvador y editor de la Revista Biblioteca Islámica (www.redislam.net)

***

 

 

Notas:

  1. Hay un artículo interesante sobre la transmisión del pensamiento griego en Oriente, escrito en inglés por Yegane Shayegan, publicado en History of Islamic Philosophy part I, editado por Seyyed Hossein Nasr y Oliver Leaman, bajo el sello editorial iraní Ansariyan Publications en Qom, tercera edición, 2001, páginas 89 a 104.
  2. Julián Marías, Historia de la Filosofía, Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, 21 edición ampliada, 1969. Páginas 148 y 149.
  3. W. Hegel, Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, tomo tercero, (sin fecha), páginas 101 y 102.
  4. Dominique Urvoy, Averroes, la ambición de un intelectual musulmán, Alianza Editorial, Madrid, 1998, páginas 16 y 16.
  5. Hans Küng, El islam, historia, presente, futuro, Editorial Trotta, Madrid, 2006, página 428.
  6. Citado en el artículo «Los comentarios de Silvestre Mauro a la Física de Aristóteles», bajo la frase en latín: «Ratio ordinis explicati est, tum quia hoc fere ordini Aristotelis libri continentur in tomis Averrois, qui in ómnibus manibus vernsantur». Constantino Lascaris Comneno, Estudios de Filosofía Moderna, Dirección General de Publicaciones, San Salvador, primera edición 1966, página 22.
  7. William Chittick, The Sufi path of Knowledge, State University of New York Press, New York, 1989, página 384.
  8. Henry Corbin, Historia de la Filosofía Islámica, Editorial Trotta, Madrid, segunda edición, 2000, página 223.
  9. Alfred Weber, Historia de la Cultura, Fondo de Cultura Económica, México D.F., octava edición 1965, página 175.
  10. Julián Marías, Historia de la Filosofía, páginas 150 y 151.
  11. Hans Küng, El islam, historia, presente, futuro, Editorial Trotta, Madrid, 2006, página 420.
  12. Mohamed Mesbahi, La visión filosófica del mundo en Averroes, publicado en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 23, año 2006, páginas 99-111.
  13. Dominique Urvoy, Averroes, la ambición de un intelectual musulmán, página 164.
  14. Abdelwahab Meddeb, La enfermedad del Islam, Galaxia Gutenberg, Barcelona, primera edición 2003, página 39.
  15. Dante Alighieri, La Divina Comedia, Editorial Cumbre S.A, México, 1977, novena edición, de la colección Los Clásicos, página 23.
  16. Jorge Luis Borges, La busca de Averroes en El Aleph, Editorial DEBOLSILLO, undécima impresión, México, 2016, página 113.
  17. Umberto Eco, Decir casi lo mismo, DEBOLSILLO, Barcelona, primera edición, 2016, página 212.
  18. Roberto Armijo, Poemas europeos, EDUCA, San José, primera edición, 1997, página 52.
  19. Joseph Puig Montada, AVERROES, VIDA Y PERSECUCIÓN DE UN FILÓSOFO, publicado por la Revista Española de Filosofía Medieval, 6 (1999), páginas 217-232, encontrado el 7 de enero de 2018 en: https://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol06/refmvol06a13.pdf
  20. Henry Corbin, Historia de la Filosofía Islámica, página 226.
  21. Ver el studio de J.F. Meirinhos, Was there a portuguese Averroism in the 14th Century? Alphonsos Dionisii and Thomas Scotus, Universalita delle Ragione. Pluralita delle Filosofia nel Medioevo. XII Congresso SIEPM, Palermo, 17-22, September 2007. Encontrado el 28 de noviembre de 2017 en:

http://ifilosofia.up.pt/inv/admins/meirinhos/docs/Meirinhos_averroism_14thCent_Portugal.pdf

  1. Jorge Martínez Barrera, EL PAPEL DEL AVERROÍSMO LATINO Y LA EMANCIPACIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIII, publicado en la revista Philosophia 75/2, 2015, páginas 47 a 60. Encontrado el 31 de diciembre de 2017 en: http://revistas.ffyl.uncu.edu.ar/ojs/index.php/philosophia/article/download/104/114
  2. Nicolás Abbagnano, Historia de la Filosofía, Vol.1, Editorial Hora S.A., Barcelona, cuarta edición 1994, página 478.
  3. Nicolás Abbagnano, Historia de la Filosofía, Vol.1, páginas 477 y 478.

 

  1. La obra que Nifos plagió a Maquiavelo se titula De regnandi peritia, Nourrisson en su introducción a El príncipe, escribió un interesantísimo estudio en donde analiza este plagio, el cual puede leerse en la obra: Nicolás Maquiavelo, El príncipe, Editorial Claridad, Buenos Aires, segunda edición, 1970, páginas 81 a 87.
  2. Amos Bertolacci, Avicenna’s and Averroe’s Interpretations and Their Influence in Albertus Magnus, en A companion to the Latin Medieval Commentaries on Aristotle’s Metaphysics, editado por Fabrizzio Amerini y Gabrielle Galluzzo, BRILL, Boston, 2014, p.132.
  3. Henry Corbin, Historia de la Filosofía Islámica, páginas 222 y 223.
  4. Ricardo H.S. Elía, La Civilización del Islam, Fundación Cultural Oriente, Qom, primera edición, 2005, página 171.
  5. Basem Mahmud, EL AVERROISMO HEBRAICO EN LOS REINOS CRISTIANOS DESDE EL EXILIO HASTA LA EXPULSIÓN DEL REINO DE FRANCIA, Revista Española de Filosofía Medieval, 23 (2016), ISSN: 1133-0902, pp. 187-201.

 

  1. Basem Mahmud, EL AVERROISMO HEBRAICO EN LOS REINOS CRISTIANOS DESDE EL EXILIO HASTA LA EXPULSIÓN DEL REINO DE FRANCIA.

 

  1. Joseph Puig Montada, Fragmentos del gran comentario de Averroes a la Física, publicado en: Al-Qantara (AQ) XXX 1, enero-junio 2009, pp. 69-81

 

  1. Ram Ben-Shalom, “Ibn Kaspi, Joseph”, en: Encyclopedia of Jews in the Islamic World, Executive Editor Norman A. Stillman. Consultado el 30 de enero de 2018, publicado por primera vez en línea: 2010.

 

 

Bibliografía:

– Abbagnano Nicolás, Historia de la Filosofía, Vol.1, Editorial Hora S.A., Barcelona, España, cuarta edición 1994.

-Alavi Hamid Reza, Comparative Study of Muslim and Non-Muslim Scholars Shared Views on Philosophy and Education, Ansariyan Publications, Qom, Irán, 2009.

– Alighieri Dante, La Divina Comedia, Editorial Cumbre S.A, México, 1977, novena edición, de la colección Los Clásicos.

-Arab Republic of Egypt, National Commission for UNESCO, Islamic and Arab Contribution to the European Renaissance,General Egyptian Book Organization, Cairo, Egipto,1977.

-Armijo Roberto, Poemas europeos, EDUCA, San José, Costa Rica, primera edición, 1997.

-Ayoun Richard y Séphiha Vidal Haïm, Los sefardíes de ayer y hoy 71 retratos, EDAF, Madrid, España, 2002.

– Bertolacci Amos, Avicenna’s and Averroe’s Interpretations and Their Influence in Albertus Magnus, en A companion to the Latin Medieval Commentaries on Aristotle’s Metaphysics, editado por Fabrizzio Amerini y Gabrielle Galluzzo, BRILL, Boston, EE.UU, 2014.

-Borges, Jorge Luis, El Aleph, Editorial DEBOLSILLO, undécima impresión, México, 2016.

-Brun Jean, Aristóteles y el liceo, ediciones PAIDÓS, Barcelona, España, 1992.

-Comneno, Constantino Lascaris, Estudios de Filosofía Moderna, Dirección General de Publicaciones, San Salvador, El Salvador, primera edición 1966.

– Corbin Henry, Historia de la Filosofía Islámica, Editorial Trotta, Madrid, España, segunda edición, 2000.

– Chittick William, The Sufi path of Knowledge, State University of New York Press, New York, EE.UU, 1989.

-Eco Humberto, Decir casi lo mismo, DEBOLSILLO, Barcelona, España, primera edición, 2016.

-Elía Ricardo H.S., La Civilización del Islam, Fundación Cultural Oriente, Qom, Irán, primera edición, 2005.

-Hasse Dag, Nikolaus, Averroica secta, en: https://www.philosophie.uni-wuerzburg.de/fileadmin/EXT00246/Hasse_2007_2_-_Averroica_secta._Notes_on_the_Formation_of_Averroist_Movements.pdf.

-Hegel G.W., Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, tomo tercero, (s.f ).

-Hoffding Harald, A history of Modern Philosophy, The Humanities Press, New York, EE.UU, 1950.

-Iqbal Muhammad Alamah, La reconstrucción del pensamiento religioso en el islam, Editorial Trotta, Madrid, España, 2002.

-Küng Hans, El islam, historia, presente, futuro, Editorial Trotta, Madrid, España, 2006.

-Mahmud Basim, EL AVERROISMO HEBRAICO EN LOS REINOS CRISTIANOS DESDE EL EXILIO HASTA LA EXPULSIÓN DEL REINO DE FRANCIA, Revista Española de Filosofía Medieval, 23 (2016), ISSN: 1133-0902.

– Maquiavelo Nicolás, El Príncipe, Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina, segunda edición, 1970.

– Marías Julián, Historia de la Filosofía, Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, España, 21 edición ampliada, 1969.

– Marías Julián, Introducción a la Filosofía, Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, España, séptima edición 1961.

– Meddeb Abdelwahab, La enfermedad del Islam, Galaxia Gutenberg, Barcelona, España, primera edición 2003.

– Meirinhos J.F., Was there a portuguese Averroism in the 14th Century? Alphonsos Dionisii and Thomas Scotus, Universalita delle Ragione. Pluralita delle Filosofia nel Medioevo. XII Congresso SIEPM, Palermo, 17-22, September 2007 (version PDF)

– Mesbahi Mohamad, La visión filosófica del mundo en Averroes, publicado en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 23, año 2006 (versión PDF).

– Montada Joseph Puig, AVERROES, VIDA Y PERSECUCIÓN DE UN FILÓSOFO, publicado por la Revista Española de Filosofía Medieval, 6 (1999), (versión en PDF).

– Montada Joseph Puig, Fragmentos del gran comentario de Averroes a la Física, publicado en:  Al-Qantara (AQ) XXX 1, enero-junio 2009 (versión en PDF).

-Mutahhari Murtaza, Fundamentals of Islamic Thought, Mizan Press Berkeley, EE.UU, 1985.

– Mutahhari Murtada, The theory of Knowledge, an Islamic Perspective, Al-Mustafa International Research Institute, Teherán, Irán, 2014.

-Nasr Hossein Seyyed, El corazón del Islam, Kairós, Barcelona, España, 2007.

– Nasr Hossein Seyyed y Leaman Oliver (editores), History of Islamic Philosophy part I, Ansariyan Publications, Qom, Irán, tercera edición, 2001.

-Saniee Farshad F., Epistemology in Classical Islamic Thought, Al-Mustafa International Research Institute, Teherán, Irán, 2014.

-Schwanitz Dietrich, La Cultura, todo lo que hay que saber, Punto de Lectura, Madrid, España, tercera edición, 2006.

– Urvoy Dominique, Averroes, la ambición de un intelectual musulmán, Alianza Editorial, Madrid, España 1998.

-Ubodiyat A., An Introduction to Islamic Philosophy, Ansariyan Publications, Qom, Irán, 2007.

-Ubodiyat Abd al- Rassul, An Introduction to Islamic Philosophy, based on the works of Murtada Mutahhari, MIU Press, Londres, Inglaterra, 2012.

-Weber Alfred, Historia de la Cultura, Fondo de Cultura Económica, México D.F., México, octava edición 1965.

-Zaid Gabriel, Cronología del Progreso, DEBATE, México, primera edición 2016.

 

Recursos en línea:

www.redislam.net

https://www.philosophie.uni-wuerzburg.de

www.academia.edu

http://revistas.ffyl.uncu.edu.ar

https://www.uco.es/

http://ifilosofia.up.pt

 

 

 

 

Ver también

El Tunel. Fotografía portada

El Tunel #5 Fotografía de Portada: por Omar Barahona. Carretera Litoral de El Salvador Suplemento …