Página de inicio » Latinoamerica » Argentina reitera derechos sobre Islas Malvinas

Argentina reitera derechos sobre Islas Malvinas

Buenos Aires/Prensa Latina
El gobierno argentino reiteró hoy su firme compromiso con la solución pacífica y el pleno respeto del derecho internacional y de los intereses de quienes viven en Islas Malvinas, territorio en disputa con Reino Unido.
A 188 años de la usurpación de esa tierra a este país, la cancillería ratificó en un comunicado la disposición también a retomar las negociaciones con Londres conforme a los reiterados llamados de la comunidad internacional y el mismo espíritu constructivo que ha sostenido esta nación en los años siguientes a la adopción de la resolución 2065 (XX).

En el texto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto solicitó a la Secretaría General de Naciones Unidas que renueve los esfuerzos en el cumplimiento de la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General a través de sucesivas resoluciones.

Al recordar que desde el 3 de enero de 1833, las Islas fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos, esa cartera rememoró que precisamente en el recién finalizado 2020 se cumplieron 200 años de esos hechos.

La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, conforme al derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional y constituye una política de Estado, precisa el comunicado.

Tras enfatizar que la comunidad internacional ha insistido en este llamado al diálogo a través de numerosas declaraciones de foros multilaterales, el texto señala que la negativa a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones por la soberanía se encuentra agravada por la continua introducción de actos unilaterales por parte de Reino Unido.

Estas acciones incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables -que la Argentina ha rechazado ininterrumpidamente-, así como una injustificada y desproporcionada presencia militar.

Todos estos actos son contrarios a la resolución 31/49 de Naciones Unidas y han suscitado expresiones de preocupación y rechazo por parte de la comunidad internacional, remarcó la cancillería.

Ver también

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 E l joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El hecho se registró en una pasarela de la calle San Antonio Abad en las cercanías de la Universidad de El Salvador, específicamente frente al Instituto Albert Camus. El hecho generó indignación en la opinión pública, ya que las autoridades poco o nada han tratado el tema del suicidio. “Estamos procesando una escena de suicidio sobre la calle San Antonio Abad, San Salvador. Un hombre en condición de calle decidió quitarse la vida”, dijo la institución policial a través de sus redes sociales. La versión institucional de la PNC fue que se trató de un indigente, pero versiones extraoficiales indican que se trató de un estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador. Las autoridades cerraron las calles aledañas generando tráfico vehicular. Sin embargo, lo que generó indignación es la falta de atención que las autoridades brindan sobre el tema, y que incluso rechazan propuestas encaminadas en la atención de la salud mental. Por ejemplo, en marzo del año pasado, Nuevas Ideas negó una reforma a la Ley de Salud Mental, para que se pudiese crear clínicas psicológicas y psiquiátricas en Unidades de Salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en toda institución pública y una línea telefónica 24 horas para las personas que padecen de depresión o ansiedad. Esta propuesta fue hecha por la diputada de ARENA, Marcela Villatoro; y debido a que es de oposición, el oficialismo negó sus votos. En octubre de 2022, la Comisión de Salud mandó al archivo la propuesta de reforma a Ley de Salud Mental. En ese momento, los oficialistas dijeron que esperaban resultados de una encuesta hecha por MINSAL para legislar sobre el tema. En mayo de este año, les presentaron la encuesta, pero a la fecha no hay legislación sobre el tema. “Hoy, una persona se suicidó en una vía pública, una víctima más de los 9 salvadoreños que se quitan la vida (semanalmente). Octubre es el mes de la salud mental. He presentado varias propuestas sobre el tema que son desechadas porque a la Asamblea no le importa. ¿Cuántos muertos más?”, cuestionó la diputada Marcela Villatoro. Sobre este caso, el padre Vicente Chopin dijo que la persona quiso hacerlo público, esto tomando en cuenta que lo hizo en una arteria muy transitada. “Hay muchos más suicidios que no son de carácter público. El que se suicida ha querido dejar un mensaje. Su muerte no es casual, sino causal”, explicó el sacerdote y académico. “Hay suicidios puntuales y hay suicidios prolongados en el tiempo. El suicidio nunca es un acto individual; expresa siempre el estado anímico de una colectividad. La imagen del suicidado es la materialización del estado de ánimo de muchos miembros de esa sociedad. El suicidio es el límite de la existencia histórica (económica, emocional, familiar, etc.) y la posibilidad psicológica de desligarse de todo ello. La muerte aquí se entiende como liberación y olvido eterno”, dijo Chopin a través de X (ex Twitter). Datos del primer trimestre de 2022 del Instituto de Medicina Legal (IML) revelan que un promedio de nueve personas se suicidó por semana a escala nacional. Desde el año 2018 hasta junio de 2022 un total de 2,118 personas se suicidaron en El Salvador, de ese total el 81.54% corresponde a hombres y el 18.46% a mujeres, siendo 2021 el año con mayor reporte de suicidios.

Estudiante de periodismo de la UES presuntamente se suicidó

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El …