Página de inicio » Nacionales » Salario mínimo debe tomar en cuenta costo de vida y no la inflación
La economista Julia Evelin Martínez indica que el costo de vida para una familia de tres personas, es de $580 mensuales, aún con el incremento al salario mínimo que llegará a $408.80, no se logra cobrir. Foto Diario Co Latino/@InformaTV_.

Salario mínimo debe tomar en cuenta costo de vida y no la inflación

De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR) el costo de la vida para una familia de tres personas es de $580 mensuales, sin embargo, con el incremento del 12% al salario mínimo este pasará de $365 a $408.80 en el sector de comercio

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

La economista y catedrática, Julia Evelyn Martínez, manifestó que para el aumento del salario mínimo no se aplicó el criterio principal establecido en la ley, que la revisión debe hacerse de forma participativa y tomando en cuenta el costo de la vida en el país y no la tasa de inflación como se hizo.

La economista explicó que el problema del país no es la inflación, de toda Centroamérica es la más baja por ser una economía dolarizada en la cual los precios suben poco, el verdadero problema de la clase trabajadora es el alto costo de la vida, El Salvador tiene el costo de la vida más alto de toda Centroamérica, excluyendo a Panamá.

“La tasa de inflación es el ritmo al cual incrementan los precios, puede ser del 1, 2, 3% o más, pero 12% de incremento al salario mínimo está muy por encima de la tasa de inflación, porque la de El Salvador, es la más baja de toda Centroamérica”, sostuvo.
Detalló que de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR) el costo de la vida para una familia de tres personas es de $580 mensuales, en promedio, sin embargo, con el incremento del 12% al salario mínimo este pasará de $365 a $408.80 en el sector de comercio, servicios e industria, aún así está por debajo del costo de la vida establecido oficialmente, por lo que tiene un déficit de aproximadamente $172.

El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) hizo un estudio, donde incluye varios productos de la canasta básica ampliada, lo que significa e implica vivir en El Salvador durante un mes para tres personas, llegando a la conclusión que el costo de la vida en El Salvador no es de $580, como lo establecen  los datos del BCR, sino que es de $920 mensuales.

Indicó que el sector agrícola han incluido en el incremento a la recolección de caña de azúcar, que pasa de $272.70 a $305.46, lo mismo con el sector industria, que antes, los trabajadores de los beneficios de café recibían $272.70  muy por debajo del salario industrial y ahora será de $408.80 lo que implica un incremento del 49.5%, siendo salarios con incrementos significativos

Según la economista, los $408.80 de salario mínimo no es realmente la cantidad que recibirán los trabajadores a partir del 1 de junio, a esa cantidad se le debe restar $12.26 de cotización mensual al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y $29.64 de las AFPs, al final el empleado tendrá un sueldo de $366 al mes.

“Al mes significa un incremento de $43.80, al día significa un aumento de $1.46, y en horas de trabajo significa un incremento de 18 centavos la hora, eso es lo que realmente le están aumentando a la clase trabajadora”, afirmó durante el espacio Encuentro con Julio Villagrán.

Martínez recalcó que del salario mensual los trabajadores deben cubrir los servicios, como pago de vivienda, de acuerdo al BCR, el ingreso promedio familiar en El Salvador es de $629.38, de los cuales, $113.31 es para pagar el alquiler o la cuota de una vivienda nueva.

Sin embargo, un estudio de la Superintendencia de Competencia, en El Salvador, para acceder a una vivienda nueva, mediante un préstamo hipotecario en la banca formal, se necesita un ingreso promedio familiar de $3.075 mensuales, por ello el acceso a la vivienda cada vez es más difícil.

Externó que el costo de la vida en las zonas urbanas tiende a ser mayor, anteriormente se suponía que en las zonas rurales el costo de vida era menor, porque las familias campesinas tenían tierra para cultivar sus alimentos, pero en la actualidad y debido a la crisis en el agro salvadoreño, despojo de tierras que han sufrido las familias, la crisis en el sector cooperativo y el proceso de reconcentración de la tierra en poder de unos pocos, han dejado a las familias campesinas sin tierra.

En la década de los 50 y 60 las familias tenían la milpa y de ahí sacaban tomates, cebolla, chipilín, porque no era sólo el maíz y el frijol, sino todo un sistema agroalimentario que servía para poder satisfacer las necesidades de consumo de las familias rurales, por eso el salario mínimo en este sector era menor, pues una parte del salario estas familias lo producían y no tenían que comprarlo, pero ahora estas personas deben comprar los alimentos.

Ver también

Resumen de las principales noticias de la tercera semana de junio 2025