Página de inicio » Nacionales » De aplicar 3.5% de impuesto a remesas, El Salvador dejaría de percibir casi $300 millones

De aplicar 3.5% de impuesto a remesas, El Salvador dejaría de percibir casi $300 millones

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

La economista Julia Evelyn Martínez advirtió que de aplicar Estados Unidos el 3.5% de impuesto a las remesas, y tomando en cuenta el monto enviado el año pasado que fue de 8,479 millones de dólares, El Salvador dejaría de percibir casi 300 millones de dólares.

“Las estadísticas sobre pobreza en los Estados Unidos las encabezan los hispanos, ahora con este impuesto lo que busca Donald Trump es simplemente desestimular la migración hacia los Estados Unidos”, expresó.

La economista dijo que el propósito de Estados Unidos es contar con un mecanismo para desincentivar la inmigración ilegal, la gente sobre todo de Centroamérica se va ante la falta de trabajo en sus países, no para hacer una vida nueva, sino en busca de empleos, obtener ingresos, enviar remesas y mejorar las condiciones de bienestar a sus familias.

“Es importante el impacto que esto puede tener sobre la economía familiar de los salvadoreños que reciben remesas, porque con el impuesto del 3.5% la gente enviará menos dinero; aunque se espera que este año crezcan las remesas porque muchos compatriotas están enviando su dinerito ante una posible deportación”, sostuvo la economista en el espacio Encuentro con Julio Villagrán.

Según datos del Banco Central de Reservas (BCR), de cada 100 salvadoreños 25 reciben remesas, pero el problema podría incrementar si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en cualquier momento decide poner el 7% de impuesto como originalmente tenía pensado.

Debido a que en El Salvador el costo de la vida es alto y los ingresos bajos, hay un mayor riesgo de empobrecimiento para las familias que reciben remesas, el golpe no es a las finanzas públicas o las reservas internacionales del país, sino

el 25.66% de la población salvadoreña.

Detalló que el gobierno salvadoreño permite a la industria maquiladora, la entrada libre de impuestos al país de todos los insumos destinado a la producción de confecciones y textiles, es decir, no pagan impuestos sobre la renta, tasas municipales, se les devuelve el IVA y están exentos de impuestos sobre las importaciones; al final son como $250 millones en impuestos de esa industria que el Estado salvadoreño deja de percibir en impuestos no cobrados a esas empresas.

Asimismo, la economista reveló que desde enero de 2023 hasta mayo de 2025 el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) entregó $124 millones por medio de transferencias corrientes a privados, sin conocer a qué empresas le fue transferido el dinero; la economía salvadoreña sigue siendo la que menos creció de toda Centroamérica y el Caribe, con menos inversión extranjera directa y continúa teniendo el mayor riesgo.

Ver también

Asesinada a tiros legisladora de Minnesota, un senador fue herido

Washington/Prensa Latina Dos legisladores de Minnesota, Medio Oeste de Estados Unidos, fueron blanco de un …