Samuel Amaya
@SamuelAmaya98
A partir del 1 de junio de 2025 el salario mínimo en El Salvador tendrá un incremento del 12%; en el sector comercio y servicios el nuevo salario mínimo será de $408.80; esos son los datos que se ven reflejados en el Diario Oficial, el cual fue publicado para que la ciudadanía lo consulte.
En los considerandos del decreto establece que: “todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará periódicamente, para fijar este salario se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares, dicho salario deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador”, señala el decreto en cuestión.
“Con base a las propuestas de revisión al salario mínimo provenientes del sector gubernamental, empleador y trabajador, las cuales fueron conocidas y discutidas en el pleno del Consejo Nacional de Salario Mínimo, quienes atendiendo a la periodicidad de la revisión, el incremento al costo de vida, la índole de la labor, diferentes sistemas de remuneración, distintas zonas de producción, y conforme a los indicadores económicos actuales, incluyendo el costo de la canasta básica, el índice de precios al consumidor y las condiciones del mercado laboral, resulta procedente y justo establecer una nueva tarifa de salario mínimo para garantizar el bienestar de los trabajadores y sus familias, contribuyendo en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades en el orden material, moral y cultura”.
Es de recordar que en julio de 2021, en su primer mandato legal, Bukele anunció el incremento del salario mínimo en un 20%, pasando de $304 a $365; ahora, con el aumento del 12%, el nuevo salario mínimo en el sector comercio y servicio sería de $408, claro, sin descuentos de ley.
La tarifa de salarios mínimos (sin descuentos de ley) por sector serán las siguientes: Agrícola, $305; industria, $408.80; Comercio y Servicios, $408.80; Maquila Textil y confección, $402.32.
Se aclara que en el Sector Agrícola se incluye: ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades agrícolas. El Sector Servicio incluye privados y públicos. El Sector Industria incluye a los ingenios azucareros, el beneficio del café y otras actividades de industria y agroindustria.
Este decreto se dio a conocer hasta hace unas horas; pero salió publicado en el Diario Oficial el 23 de mayo, y su vigencia será a partir del 1 de junio.
Organizaciones como el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) sugirió al Ejecutivo que el salario mínimo se incrementara por lo menos un 25%, debido al encarecimiento de los productos de la canasta básica e inclusive ni con el 25% se le haría frente, pero hubiese sido una medida directa y a corto plazo.
Empresarios “satisfechos”
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), dijo sentirse satisfecho con el 12% del incremento al salario mínimo.
“Ese incremento se logró, por primera vez de forma unánime de la tripartita”, dijo el dirigente empresarial, no obstante, antes de que se diera a conocer el decreto, el 27 de mayo, otros voceros del sector privado manifestaron que habían solicitado en el Consejo del Salario Mínimo, aplicarlo en tres partes, es decir, 4% por año hasta llegar al 12%.
En El Salvador predomina el sector informal, el cual ronda entre el 67 y 69% de la población económicamente activa, por lo que no son beneficiados del incremento al salario mínimo.
Del resto de la población económicamente activa, el 84% gana menos $391 al mes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.