Página de inicio » Nacionales » Organizaciones preocupadas por retrocesos en derechos de las mujeres 
El acceso a la vivienda digna y a la tierra se ha vuelto más difícil para las mujeres, especialmente en áreas rurales, indica la MMST. Foto: Saúl Méndez 

Organizaciones preocupadas por retrocesos en derechos de las mujeres 

Saúl Méndez

Colaborador

La Mesa Mujeres Suelo y Tierra (MMST) se mostró preocupada por el aumento de la violencia contra las mujeres. En conferencia de prensa, denunciaron los retrocesos que ha tenido el país en materia de derechos de las mujeres. Aseveró que el Estado no ha implementado políticas efectivas para prevenir estos crímenes.

En los últimos años se ha registrado un incremento en los casos de violencia de género entre los que se incluyen los feminicidios, agresiones sexuales, violencia intrafamiliar y acoso.

Durante 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) reportó un aumento significativo en denuncias de violencia física, sexual, psicológica y feminicida. Tan solo en 2022 se reportaron 71 asesinatos de mujeres.

«A pesar de las demandas de organizaciones feministas, el Estado no ha implementado políticas efectivas para prevenir y sancionar estos crímenes. La impunidad y la revictimización persisten, dejando a miles de mujeres en vulnerabilidad», lamentó la organización.

El MMST argumentó que la violencia contra las mujeres es propiciado por los graves retrocesos en los derechos de las mujeres.

Marisela Ramírez, vocera de MMST, indicó que el actual gobierno ha impulsado medidas que representan un retroceso en derechos ya conquistados. Entre las medidas se encuentra la criminalización de la lucha feminista, la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva, y la eliminación de programas de educación con perspectiva de género, mencionó la Mesa.

«Estas acciones nos privan a las mujeres de herramientas esenciales para nuestro desarrollo y autonomía», explicó Ramírez.

Asimismo, la mesa señaló la «inoperancia» del gobierno frente al aumento de los precios de la canasta básica y la falta de políticas públicas para garantizar la soberanía alimentaria. Esta situación, según la organización, afecta especialmente a las mujeres, quienes históricamente asumen la responsabilidad del cuidado y la alimentación de sus familias.

«En El Salvador, lejos de avanzar, observamos un preocupante retroceso en los derechos de las mujeres, agravado por la violencia sistemática, la exclusión y la desprotección estatal», agregó la organización.

La MMST exige al Estado salvadoreño que implemente políticas efectivas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y al mismo tiempo garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Por otra parte, alertaron sobre la necesidad de detener los proyectos de minería metálica y la creciente persecución política que sufren los defensores de derechos humanos, como el reciente caso de los habitantes de la comunidad Hacienda la Floresta donde la FGR inició un proceso contra miembros de la comunidad por presuntamente comercializar terrenos de forma ilegal.

«Las organizaciones y mujeres que defienden el territorio y los bienes comunes son criminalizadas y perseguidas, silenciando sus voces y debilitando la defensa de los derechos colectivos», aseguró el MMST.

«Marzo es el mes en que se conmemora el día internacional de las mujeres. Esta fecha no es una celebración, sino un recordatorio de la lucha histórica por igualdad, la justicia y el respeto a nuestros derechos», concluyó la organización.

Ver también

FMLN invita a la marcha por la Clase Trabajadora e 1 de mayo

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) anunció que el jueves …