Página de inicio » Nacionales » Obispos de El Salvador piden no perseguir a defensores de DDHH
En la carta pastoral “Una voz que con esperanza clama en el desierto”, los obispos piden no perseguir más a defensores de derechos humanos. Foto Diario Co Latino/cortesía.

Obispos de El Salvador piden no perseguir a defensores de DDHH

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) pidió, en su carta pastoral “Una voz que con esperanza clama en el desierto”, no perseguir más a defensores de derechos humanos por el simple hecho de ejercer esa función.

La CEDES consideró que si en dado caso hay algunos presos sin más motivo que la defensa de derechos humanos, deben ser estudiados estos casos y de inmediato ponerlos en libertad.

Durante el mes de mayo las autoridades capturaron a la abogada y jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth Eleonora López; al pastor de la iglesia Elim y presidente de la Cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez, y al joven abogado y miembro de Reverdes y Foro del Agua, Alejandro Henríquez.

Migrantes

Los obispos también afirmaron que los migrantes no son delincuentes ni criminales, sino personas quienes buscan mejores oportunidades de vida, por ello, se debe promover una política en favor de los migrantes, con fronteras abiertas e inserción en la economía como mano de obra.

“Solicitamos a las autoridades no promover las cárceles de nuestro país para las víctimas de las políticas antiinmigrantes de potencias extranjeras, pedimos a nuestros gobernantes que no promocionen este país como si fuera una gran cárcel internacional», señalan los obispos.

«Les rogamos que piensen bien lo que hacen, traer grandes criminales puede convertirse en un peligro para nuestra población, tanto como, granjearle a esta nación una mala fama internacional”, agrega la carta pastoral.

No la minería

La CEDES mostró su preocupación por la situación del medio ambiente por lo que hizo un llamado al gobierno y la Asamblea Legislativa a derogar con urgencia la Ley de Minería aprobada a finales del año pasado, ya que al activar la minería en el país toda la población saldría afectada incluyendo las futuras generaciones.

También, pidió a las autoridades apostar por la reforestación; limpieza y recuperación de ríos, lagos, pozas, ojos de agua; la protección y salvaguarda de las pocas zonas forestales, y defensa, protección de fauna del territorio, así como de animales marinos.

“Se debe escuchar las voces de ambientalistas, evitando su persecución y encarcelamiento, no es justo que se les enjuicie y mucho menos se les encarcele por su trabajo en favor del medio ambiente. Hay un precedente muy lamentable, el asesinato de los ambientalistas Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto, con su hijo en el vientre, de 8 meses de embarazo, ya van 15 años de impunidad en este caso, pues nunca se les ha hecho justicia”, expresaron los obispos.

Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador y presidente de la CEDES, explicó que la carta fue redactada de manera colegiada por todos los obispos del país. El documento nació del deseo pastoral de elevar una voz de esperanza, junto a la del pueblo salvadoreño, en medio de las difíciles realidades sociales que atraviesa la nación.

El arzobispo dijo que los obispos salvadoreños, desde una mirada evangélica y comprometida, formulan recomendaciones y peticiones concretas, con el único fin de contribuir al bien común.

Ver también

Diputada Claudia Ortiz critica la aprobación de nuevos créditos