Página de inicio » Nacionales » No existe medicamento para matar el gusano barrenador: MINSAL
Las personas pueden sospechar que padecen del gusano barrenador si presentan una herida que no cicatriza, tiene mal olor o secreción. Foto Diario Co Latino/cortesía. 

No existe medicamento para matar el gusano barrenador: MINSAL

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

“No existe un medicamento específico para matar el gusano barrenador, lo que se tiene que hacer es una desbridación profunda de los tejidos con diferentes mecanismos quirúrgicos, para extraer la cantidad de gusanos en una lesión y resolver el problema”, aseguró el titular del Ministerio de Salud (MINSAL), Francisco Alabi.

Alabí señaló que cualquier sitio anatómico donde exista una disrupción de la piel, como un raspón, una herida, úlcera, pie diabético, algún tipo de lesión dermatológica, pueden llegar a generar la producción del gusano barrenador.
Según el funcionario, la nariz es uno de los puntos de entrada más peligrosos que puede utilizar el gusano barrenador, si los huevecillos que pone la mosca se alojan ahí, el gusano puede migrar fácilmente al cerebro y causar daños irreversibles.
“Hay que tomar las medidas de utilizar cremas, ungüento y spray cicatrizantes y, sobre todo, muy importantes cubrir las heridas. El gusano es el resultado de los huevos que pone la mosca, se llama miasis cuando la enfermedad ya está en un humano”, expresó.
Las personas pueden sospechar que padecen del gusano barrenador si presentan una herida que no cicatriza, tiene mal olor o secreción, ante lo cual, es necesario buscar atención médica para un diagnóstico adecuado.

A criterio de Alabi, no solo hay que considerar el tema del gusano barrenador en zonas cercanas a establos o granjas, sino que está distribuido a escala nacional. Hasta la fecha, en el país hay registrados tres casos de gusano barrenador en humanos.

“Ante una lesión, se debe acudir de inmediato al personal de salud, porque no existe un tratamiento con medicamentos, el tratamiento consiste, básicamente, en hacer un proceso de desbridación y extraer todos los gusanos presentes en el tejido”, reiteró.

La mosca del gusano barrenador no es de carroña, sino busca los seres vivos, si hay una herida deposita los huevos y de dos a cuatro días hay una cantidad de gusanos saliendo tanto en animales como humanos.

Las personas en riesgo son quienes viven o trabajan en zonas rurales o tropicales, especialmente en áreas donde hay ganado o fauna silvestre infectada; trabajadores agropecuarios y veterinarios.
Los síntomas generalmente incluyen heridas abiertas que no cicatrizan, inflamación, secreción de fluidos, dolor, picazón, y en algunos casos, fiebre.

Ver también

Comisión a favor de reforzar a Presidencia con $16.7 millones

Compartir        Samuel Amaya @SamuelAmaya98 La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa …