Diversas organizaciones, redes, mesas y foros sociales, rechazan de forma categórica las capturas de los líderes comunitarios de la Cooperativa El Bosque, y el abogado defensor de derechos ambientales Alejandro Henríquez, por un dispositivos de la policía militar y la Policía Nacional Civil (PNC).
Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino
«Quiero denunciar la captura ilegal y arbitraria del abogado Alejandro Henríquez, compañero del Foro del Agua, esta mañana en un procedimiento policial. Él fue detenido en las afueras de la oficina del Foro del Agua, aquí en la Colonia Miramonte”, informó Carlos Flores, integrante del Foro del Agua.
Diversas organizaciones, redes, mesas y foros sociales, rechazaron de forma categórica las capturas de los líderes comunitarios de la Cooperativa El Bosque, y del abogado y defensor de derechos ambientales Alejandro Henríquez.
“Alejandro fue detenido por desórdenes públicos, con el argumento que era de los organizadores de las actividades que en los últimos 4 días mantuvieron los miembros de la Cooperativa El Bosque, cantón El Triunfo, Santa Tecla”, manifestó Flores.
Para el ambientalista, la captura de Alejandro Henríquez y los miembros de la Cooperativa El Bosque son “ilegales y arbitrarias”, que sólo caben en el marco de un estado de excepción que incumple el respeto a la ciudadanía salvadoreña.
“Aclaro públicamente que Alejandro Henríquez ha actuado acompañando a la comunidad (El Bosque) y su labor ha sido brindar asesoría jurídica, asesoría técnica legal de lo que deben y no deben hacer las personas para no salir afectados en su situación legal ante la situación del país en este momento”, aseguró Flores.

“Por esto denunciamos estas detenciones que son arbitrarias. Yo, le alegué a la PNC que Alejandro únicamente es el asesor legal de la cooperativa El Bosque, pero hicieron caso omiso y procedieron con su captura”, manifestó Flores.
Del Plantón Pacífico a represión de la Policía Militar
Durante cuatro días, las familias que integran la Cooperativa El Bosque, venían realizando una serie de actividades públicas, en la zona de las residenciales Las Piletas y Los Sueños (en esta última reside el presidente de la república), con la esperanza de recibir ayuda al presidente Nayib Bukele, ante el inminente desalojo de 300 familias de la cooperativa
La última actividad realizada fue un “Plantón Pacífico”, para reiterar su petición de que el presidente Bukele evite el desalojo de estas familias, pero fueron reprimidos por la Policía Militar en horas de la noche del lunes 12 de mayo, y la captura de cuatro miembros de la junta directiva de la Cooperativa El Bosque.
Las tierras de la Cooperativa El Bosque fueron obtenidas y legalizadas en el marco de la Reforma Agraria (1985), por lo que crearon una empresa de propiedad colectiva que obtienen sus recursos de los cultivos, además de producir los productos de subsistencia.
Las 300 familias se encuentran amenazadas de ser expropiados por una orden judicial del Juzgado de lo Laboral de Santa Tecla, para favorecer a Luis Palomo Urbina, quien exige el pago de más de 800 mil dólares, por una deuda, que está marcado por manejos irregulares.
Mesa por el Derecho a Defender Derechos rechaza agresiones
Las organizaciones que integran a la Mesa por el Derecho a Defender Derechos manifestaron su preocupación y rechazo por las “agresiones cometidas por el Estado salvadoreño”, por el uso excesivo de la fuerza, las detenciones, e impedir el derecho a manifestarse pacíficamente. El ejercicio periodístico también fue afectado por la represión policial.

“En las últimas horas, el país y la comunidad internacional han sido testigos del accionar del gobierno, que ha tomado diversas medidas violentas a través de la Policía Militar y la UMO, para impedir que las comunidades en riesgo de desalojo pudieran expresar su voz y reivindicar sus derechos por medio de una manifestación pacífica”, afirmaron.
“La instalación de cercos y retenes policiales, las restricciones a los medios de comunicación y el uso de la fuerza física y violenta, con el claro objetivo de amedrentar a los miembros de estas comunidades, es un acto que no solo busca silenciar el derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica, sino que también va en contra de los principios democráticos y del respeto a los derechos humanos”, señal el pronunciamiento.
En cuanto a la restricción a la prensa, la Mesa DDH señala que las restricciones al ejercicio periodístico, que incluyó tomar fotografías de los periodistas presentes en el lugar, empujones y golpes con los escudos de la Policía Militar, desdicen del reconocimiento al aporte y trabajo de los y las periodistas de informar a la ciudadanía sobre los acontecimientos de país.
“Estos hechos constituyen una grave violación a la libertad de prensa y al derecho de informar, fundamentales en cualquier sociedad democrática. Y lamentamos profundamente la captura arbitraria de lideres comunitarios y el uso de la fuerza, que ha resultado en afectaciones físicas y psicológicas hacia las personas que se encontraban en el sector, incluyendo personas adultas mayores, mujeres, niñez y adolescencia”, reitera el pronunciamiento.
“Asimismo, en horas de la mañana se denunció la captura de Alejandro Henriquez, defensor de derechos humanos, en un vehículo con placas particulares, por el supuesto delito de desórdenes públicos. Estas acciones constituyen un grave abuso del poder y una violación directa al derecho de cada persona a organizarse y manifestarse de forma pacífica en defensa de sus derechos. La defensa de los derechos humanos y del territorio no es un delito”, reafirma.
MpSA: un nuevo un despojo a la población empobrecida
Adalberto Blanco, integrante de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, lamentó las capturas de los directivos de la Cooperativa El Bosque y el abogado en derechos humanos Alejandro Henríquez, del Foro del Agua, lo que significa que va en aumento la represión al movimiento social.
“Este es un conflicto que ya tiene un buen rato en el que están pasando situaciones que generan preocupación en la defensa de derechos humanos, especialmente los derechos de los campesinos y campesinas”, señaló Blanco.
La Cooperativa El Bosque es una de las cooperativa que viene de la Reforma Agraria, y precisamente está por cumplir 45 años, de su legalización. Y ahora quieren desalojarlos y despojarlos de sus tierras históricas, de sus viviendas y de sus modos de vida en sus territorios por una serie de actos viciados, denunció Blanco.

El “plantón pacífico” tenía por objeto una respuesta por parte del presidente Nayib Bukele, pero terminó con un “trato como criminales por parte de la Policía Militar”, que eran acciones que no se registraban desde la época del conflicto, cuando militares actuaban con violencia contra la ciudadanía.
“Están utilizando el aparato del Estado represivo con la policía y militares para agredir a los pobladores que sólo están exigiendo de manera pacífica y ordenada la defensa de su derecho a la vivienda, a una vida digna, a su tierra, a la alimentación porque en esos terrenos cultivan sus alimentos”, reiteró.
La captura de Alejandro Henríquez obedece justamente a la defensa de esta cooperativa, un abogado defensor de derechos humanos, con estudios y post grados en México, que valientemente ha enfrentado esta situación y ahora, está amenazada su vida, sus derechos civiles y su salud ante un régimen que no tolera por ninguna manera los derechos de las personas, sostuvo Blanco.
CLOC Vía Campesina: Estado salvadoreño incumple normativa jurídica
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, (CLOC-Vía Campesina-El Salvador) rechazó también las acciones de violencia del Estado salvadoreño en contra cooperativistas de la Reforma Agraria, que están siendo amenazados del despojo de sus tierras.
“La Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria El Bosque, con fecha de fundación de 6 de junio de 1980, a pocos días de cumplir 45 años de vida legal, ha sufrido actos represivos por parte de la policía militar, que nos recuerda los momentos más álgidos del conflicto armado, cuando familias rurales realizaban un acto pacífico pidiendo ayuda por el inminente despojo de sus tierras”, manifestó la Vía Campesina.
“El año 2025 ha sido declarado Año Internacional de las Cooperativas por las Naciones Unidas. Este año se celebra bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Y es justamente en este contexto, que el cooperativismo está en peligro en El Salvador a pesar de su protección constitucional”, agregó.
La Vía Campesina cuestionó el incumplimiento, por parte del Ejecutivo, del artículo 105 de la Constitución de la República que establece que el “Estado reconoce, fomenta y garantiza el derecho de propiedad privada sobre la tierra rústica, ya sea individual, cooperativa, comunal o en cualquier otra forma asociativa”.
“Por esto la CLOC Vía Campesina exige la protección de la Cooperativa El Bosque y las familias que en ella habitan; reconocer los derechos históricos de familias que han habitado más de 45 años en las tierras de la cooperativa. Y el inmediato alto al asedio, con la venia del Estado, a las cooperativas, campesinos, campesinas y pueblos originarios”, reiteró.
Asimismo, se sumó a la solicitud de libertad de los capturados tras acción pacifica en defensa de su tierra. Finalmente, llamamos al mundo campesino, nacional e internacional a prestar atención ante la persecución y despojo de la tierra que se incrementa en El Salvador con total impunidad. ”, puntualizaron.
Piden solidaridad de la Comunidad Internacional
“Instamos al Cuerpo Diplomático acreditado en El Salvador y a organismos internacionales a brindar seguimiento al caso, a pronunciarse sobre las detenciones arbitrarias, a fin de evitar que se continúen cometiendo abusos en contra de población vulnerable e históricamente excluida”, manifestó el Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica.
Además de condenar las capturas de cuatro integrantes de la Cooperativa El Bosque, y del abogado Alejandro Henríquez, quien daba asesoría legal a los directivos de dicha cooperativa.
“Las agresiones fueron constatadas por diferentes medios de comunicación, que documentaron los hechos y señalaron la detención arbitraria de dirigentes campesinos que se encontraban en la protesta pacífica¹, en ese marco fueron capturados liderazgos comunitarios, y en horas de esta mañana (el martes) se conoció la captura del defensor de derechos humanos Alejando Henriquez”, agrega el Equipo Regional.
“Frente a este contexto, nos solidarizamos con las pobladoras y pobladores del cantón El Triunfo, en Santa Tecla, La Libertad, quienes luchan por la defensa del territorio y de sus derechos; al mismo tiempo recordamos al Estado que El Salvador es parte de tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que reconoce el derecho a la vivienda adecuada”, recuerda el Equipo Regional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.