Página de inicio » Nacionales » La prevención de desastres debe contar con perspectivas de largo plazo
La Mesa Permanente para la Gestión del Riesgo (MPGR) envía un mensaje de solidaridad a la memoria de las 32 víctimas de la “Tragedia de la Colonia Málaga”, en el año 2008. Foto Diario Co Latino / Archivo.

La prevención de desastres debe contar con perspectivas de largo plazo

Los restos de las víctimas fueron recuperados por cuerpos de socorro, luego de algunas horas después en distintos lugares como el desagüe del lago Suchitlán, entre los departamentos de Chalatenango y Cuscatlán.  Así como en La Chacra, San Fernando y Ciudad Delgado, que es el curso del río Arenal que recorre la ciudad. Así como la  recuperación de un cuerpo dentro del autobús. Y dos personas que no se encontraron sus cuerpos.

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

La Mesa Permanente para la Gestión del Riesgo (MPGR) se manifestó y rememoró a las 32 víctimas de la “Tragedia de la Colonia Málaga”, ocurrida en el año 2008. La MPGR exhortó a las actuales autoridades gubernamentales nacionales y municipales a trabajar en la disminución de la vulnerabilidad social y ambiental del área urbana y rural.

“Al conmemorar 17 años de la tragedia de la colonia Málaga, que dejó a 32 personas fallecidas, tras el arrastre de un autobús de la Iglesia Elim, por una repunta del río Arenal de Monserrat, enviamos nuestra solidaridad”, señaló la MPGR.

Ese 3 de julio de 2008, las fuertes lluvias que azotaban al Área Metropolitana de San Salvador eran producto del paso de una Onda Tropical, que generó intensas lluvias, que aumentaron el caudal de ríos y quebradas que circundan la ciudad capital.

Ese 3 de julio, a las 9 de la noche, el río Arenal de Monserrat llegó a un nivel de desbordamiento y comenzó a inundar las calles y avenidas  en la zona donde se encuentra la Colonia Málaga, cuyos habitantes observaban preocupados el crecimiento del Arenal.

“El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p.m, y bajo una fuerte lluvia, la repentina crecida del río alcanzó al bus, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente”, reseñó la MPGR.

El único sobreviviente fue  Fabricio Rubén Montoya, en aquella fecha un adolescente, que salvó su vida por la oportuna intervención de un vecino de la Colonia Málaga, quien le lanzó un lazo para que dejara el techo del autobús, cuando éste trataba de ayudar a evacuar a sus compañeros de viaje.

“En relación a estos hechos, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador se solidariza con las familias de las víctimas y con la feligresía de la Iglesia Elim, a su vez hace referencia de la importancia que las autoridades del Gobierno Central y Municipal adopten medidas de mitigación y prevención de desastres con un enfoque prospectivo (a largo plazo) con el objetivo de evitar desastres similares en el futuro”, argumentaron.

Esta tragedia que cobró la vida de 32 salvadoreños marcó un cambio sobre como las autoridades enfrentarían  situaciones de vulnerabilidad de la población frente a eventos climáticos.

La MPGR recomienda al gobierno la importancia de la creación de políticas públicas que salvaguarden la vida, la integridad física y los bienes de la población que se ve afectada por estos fenómenos climáticos. Foto Diario Co Latino / Archivo.

Durante esos 10 minutos de peticiones de auxilio, desde el interior del autobús, fue silenciada por la repunta que arrastró el automotor y lo cubrió totalmente.

Los restos de las víctimas fueron recuperados por cuerpos de socorro, luego de algunas horas después en distintos lugares como el desagüe del lago Suchitlán, entre los departamentos de Chalatenango y Cuscatlán.  Así como en La Chacra, San Fernando y Ciudad Delgado, que es el curso del río Arenal que recorre la ciudad. Así como la  recuperación de un cuerpo dentro del autobús. Y dos personas que no se encontraron sus cuerpos.

Sobre esta tragedia la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)  investigó los hechos y luego de emitir una resolución oficial responsable al gobierno de ese entonces, y exigió actos de reparación a familiares de las víctimas.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó diversas obras de infraestructura de mitigación de riesgos. Y construyó una “monumento memorial” de 90 metros cuadrados con áreas verdes para honrar la memoria de las víctimas y una placa con los 32 nombres de las personas fallecidas en ese 3 de julio de 2008.

“La importancia de la creación de políticas públicas que salvaguarden la vida, la integridad física y los bienes de las personas que habitan y transitan en las inmediaciones de la zona del Arenal Monserrat de San Salvador, y otros lugares que son considerados de riesgos”, ordenó la Procuraduría.

También hizo un llamado a establecer un proceso de reparación a las víctimas sobrevivientes.

“La reparación es un factor de suma importancia, como mecanismo que impide la revictimización y asegura la rehabilitación de las personas en la medida de lo posible, por lo que, mientras este aspecto no sea atendido adecuadamente se considera que continúan produciéndose afectaciones a las víctimas que sobreviven a la tragedia”, acotó la MPGR.

La MPGR reiteró en su mensaje conmemorativo a las víctimas que la “situación de vulnerabilidad social y ambiental “en el área urbana de San Salvador y del país son evidentes y necesitan de acciones inmediatas desde una perspectiva de atención general.

“Se requiere la adopción de medidas integrales para hacer frente a tales condiciones, y superar medidas paliativas y aisladas que implican el desgaste de recursos y la falta de efectividad para evitar desastres y afectaciones a los derechos de la población”, concluyó.

Ver también

Colectivos universitarios piden a ministro Alabí se disculpe con estudiantes de medicina

Compartir        “La educación médica y la salud pública no pueden ser rehenes de decisiones improvisadas e …