Página de inicio » Nacionales » Existe déficit de $127.84 para cubrir costo de la vida, señala el CDC 
Danilo Pérez, director ejecutivo del CDC, dice que si una persona no alcanza a cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria, cae en situación de extrema pobreza. Foto Diario Co Latino/@InformaTV_

Existe déficit de $127.84 para cubrir costo de la vida, señala el CDC 

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), manifestó que el costo de vida es multiplicar dos veces la Canasta Básica Alimentaria (CBA) conformada por 22 productos en el área urbana y 15 en la zona rural.

Hasta abril de 2025 la CBA tenía un valor de $247.27 en lo urbano y $178.76 en el área rural, al multiplicar dos veces estos costos aún con el incremento del 12% al salario mínimo hay una brecha o déficit de $127.84 en el sector comercio y $112.79 para el agropecuario o rural.

“El nuevo incremento al salario es de $38.11 dólares, en el sector comercio y servicios el salario real quedará de $366.70 ya con los descuentos de ley, en el agropecuario el aumento es de $26.21, al trabajador le quedaría un salario de $244.73; en ambos casos no cubre el costo de la vida”, recalcó.

Pérez dijo que los productos de la CBA continúan altos, aunque de junio-julio 2024 a abril 2025 se tuvo una baja de los precios. Si una persona no alcanza a cubrir el costo de una Cana Básica Alimentaria, sobre todo la de promedio que es la urbana, cae en situación de extrema pobreza.

“En el caso de la pobreza relativa son aquellas personas que logran cubrir una canasta básica, y quienes sí pueden comprar dos o más canastas básicas alimentarias ya no son pobres”, indicó durante el espacio Encuentro con Julio Villagrán.

Pérez detalló que un estudio del CDC entre 2019-2020 y actualizado en 2023, reveló que el costo de vida es de $903, incluyendo salud, educación, vivienda, alimentos y artículos de higiene del hogar, sin embargo, un 70% de la población tiene ingresos familiares abajo de $500, muchos de estos trabajadores están en la economía no formal.

Según el estudio, hay un déficit de $400 dólares, por lo cual un incremento del 12% al salario mínimo es positivo, en razón que le aumentó al trabajador y lleva un poco más de ingreso; solamente un reducido porcentaje de la población está arriba de tres mil o cuatro mil dólares mensuales de ingresos.

El director ejecutivo del CDC dijo que lo negativo del costo de la vida es la inflación. Según los últimos datos oficiales del Banco Central de Reserva (BCR), el costo de los 22 alimentos en el área urbana en abril de 2021 estaban en $200.13, y en abril 2025 están a $247.27, son $47.14 de incremento, en términos inflacionarios es el 24%.

Con respecto a la canasta básica alimentaria de la zona rural en abril 2021 era de $143.77, y en abril de este año es de $178.76, pasó a costar $35 más, la inflación es de 24.34%. Para ambos sectores, tanto el comercio como  agropecuario o rural, hay una inflación acumulada del 24%.

Lo que se incrementó en el salario mínimo de agosto del 2021, prácticamente fue absorbido en el incremento del costo de los alimentos.

Ver también

Camila Guevara, una voz cubana en Madrid

Compartir        Madrid/Prensa Latina Por Fausto Triana Acariciar las notas del pentagrama con audacia y frescura, aparecen …