Página de inicio » Nacionales » Colegio Médico de acuerdo con unificación del sistema de salud construido sobre diálogo
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, dice que no tienen información oficial sobre la posible fusión entre el ISSS y el Ministerio de Salud. Foto Diario Co Latino/@InformaTV_.

Colegio Médico de acuerdo con unificación del sistema de salud construido sobre diálogo

“Es importante que los unifiquemos, pero debe haber un Plan Nacional de Salud construido a través de un diálogo con todo el sector salud. La Constitución dice que el Estado es el responsable de velar por la salud de la población salvadoreña”

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

El presidente del Colegio Médico (COLMEDES), Iván Solano Leiva, expresó que oficialmente no tienen información fidedigna sobre una posible fusión entre el Ministerio de Salud con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

A criterio del galano, hasta la fecha es solo un rumor la fusión entre ambas instituciones y que las personas sin ser cotizantes del Seguro vayan a ser atendidos dentro de las instalaciones del ISSS, porque son dos sistemas de salud muy distintos.

Una de las principales preocupaciones de quienes laboran en el Seguro Social es que de esta fusión puedan perder sus derechos adquiridos como trabajadores de la institución; además, tomarse las reservas técnicas del ISSS y el Fondo de Retiro que el empleado actualmente tiene derecho, lo cual es una importante cantidad de dinero que pudiera venir a ayudar un poco a la problemática de caja del gobierno actual.

Solano se mostró de acuerdo con un sistema unificado donde el Ministerio de Salud sea el ente rector, pero debe ser basado en un Plan Nacional de Salud construido a través de un diálogo con los sindicatos, universidades, con representantes y expertos del sector salud, para saber el objetivo de esta fusión a corto, mediano y largo plazo.

“Este sistema de unificación también debe estar basado en un Plan Nacional de Salud donde el Ministerio de Salud sea el ente rector y unir todos los esfuerzos, pero ha sido tan disperso que hay bienestar magisterial para los profesores, y sanidad militar para los militares.

Solano reiteró que este plan no debe ser interrumpido porque a los cinco años o cuando un nuevo gobierno asume el poder, hace borrón y cuenta nueva, por ello, es importante darle continuidad y que sea un compromiso de los políticos, una vez construido ese plan pueda desarrollarse independientemente de quien esté en el poder Ejecutivo.

El galeno consideró una correcta integración de los sistemas de salud, pero es negativo que no se construya un plan nacional de salud y seguir manteniendo la diversidad de servicios, pero sobre todo que el Ministerio de Salud saque fondos de otro miembro del sistema de salud en este caso el ISSS, para “autofinanciarse”.

Mencionó que muchas veces las medidas de los gobiernos son populistas, por ejemplo, cuando dijeron que los salvadoreños en el exterior tendrían acceso al Seguro Social pagando una cuota, eso desde el punto de vista popular y de salud es muy bueno, a cualquiera le atrae y piensa que ese partido busca el beneficio de la población.

Pero esa medida no fue acompañada de una mejor infraestructura, ni mayor cantidad de recursos en salud que brinden esos servicios en las unidades del Seguro Social, por lo tanto, se sobresatura el sistema y hay mayor cantidad de personas que acceden al servicio, sin embargo, es menor el personal contratado.

Sistema de salud en “cuidados intensivos”

“El sistema de salud está y sigue enfermo, actualmente es un paciente muy delicado que está en cuidados intensivos, no tenemos un plan nacional de salud que es el pecado original, no sabemos para dónde vamos; vemos cuántas unidades de atención primaria se están cerrando, desde nuestro punto de vista, la salud pública es la base de un buen sistema de salud”, sostuvo.

Asimismo, aseguró que un sistema de salud es bueno no porque ataque las enfermedades, sino por prevenirlas, el papel del personal en los ECOS y el sistema primario de salud es básico para prevenir cualquier.

El presidente del Colegio Médico dijo que uno de los problemas es el cierre de espacios donde las personas tengan acceso a un sistema de salud más cercano a ellas.

“Elefante blanco”

Actualmente, el enfoque es la mejorara la infraestructura de los hospitales, comprar tecnología de punta, lo cual está bien, pero se convierte en “elefantes blancos”, porque tener una infraestructura bonita y tecnología de punta, no sirve de nada si no se cuenta con medicamentos básicos para solucionar los problemas a la población.

O la falta herramientas para que el personal médico desarrolle sus labores adecuadamente. Sin mencionar el ambiente laboral.

El Colegio Médico considera que nada sirve tener una infraestructura bonita y tecnología de punta en salud, si no cuentan con los medicamentos básicos para la población. Foto Diario Co Latino/cortesía.

Ver también

Camila Guevara, una voz cubana en Madrid

Compartir        Madrid/Prensa Latina Por Fausto Triana Acariciar las notas del pentagrama con audacia y frescura, aparecen …