Página de inicio » Nacionales » Claudia Ortiz presenta anteproyecto de Ley de Megaescuelas
La diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, presentó este lunes a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Ley de Mega Escuelas, anunciado hace unos meses.

Claudia Ortiz presenta anteproyecto de Ley de Megaescuelas

Samuel Amaya

@SamuelAmaya98

La diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, presentó este lunes a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Ley de Mega Escuelas, anunciado hace unos meses. La presentación se da «después de varios meses de consulta y socialización con padres de familia en distintas comunidades», según informó la legisladora.

Durante la presentación de este proyecto de ley, se hicieron presentes padres y madres de familia que respaldan la iniciativa.

“Fuimos a hacer talleres de consulta con diferentes comunidades y sectores del país en el área urbana y rural para recibir de la población, especialmente de las madres y padres de familia, así como también de estudiantes y de docentes, diferentes aportes para que esta propuesta de ley fuera enriquecida con todas esas sugerencias que la gente nos presentó”, dijo Claudia Ortiz, al momento de presentar la pieza de correspondencia.

Ortiz informó que ella y su equipo conocieron “de primera mano” las necesidades y deficiencias del sistema de educación público. “Hoy por hoy la educación pública en El Salvador se dice que es pública, pero quienes realmente financian no es el Estado, son los padres y madres de familia que ponen de su bolsillo para la alimentación escolar, para la limpieza de las escuelas, muchas veces para materiales didácticos, otras veces para pagar servicios básicos, eso se tiene que acabar”, comentó la legisladora.

A juicio de la diputada Ortiz, el sistema de educación pública en El Salvador debe ser de calidad y que entregue a la sociedad, ciudadanos preparados para los retos que depara el futuro.

Es por ello, que presenta la “Ley Especial del Sistema De Megaescuelas y Servicios Complementarios A La Educación Pública”, la cual consta de 24 artículos. Dicha ley “considera la creación de un sistema integral que busca cambiar radicalmente la forma en la que entendemos la educación en El Salvador”.

Según el proyecto de decreto, se entiende por Megaescuelas  “un complejo escolar oficial que centraliza los niveles de educación inicial, básica y media en una sola infraestructura, equipada con recursos tecnológicos, docentes especializados, la infraestructura adecuada que garantice la inclusión de personas en con discapacidad y servicios complementarios para el desarrollo integral del estudiante”.

Madres y padres de familia han asistido a la Asamblea para respaldar la propuesta de Ortiz. Foto: Diario Co Latino / Cortesía.

Las Megaescuelas sustituirán y absorberán la matrícula de los centros oficiales de educación de menor capacidad, en particular a aquellos que cuenten con baja población estudiantil y los que están en situación de grave deterioro. Según menciona la legisladora en el decreto, la reestructuración de la cobertura educativa tendrá como objetivo generar economías de escala, focalizando recursos para implementar un modelo de gestión eficiente, equitativo y de calidad, cumpliendo los fines y objetivos establecidos por la Ley General de Educación.

El Ministerio de Educación determinará la ubicación de las Megaescuelas y cuáles Centros Escolares serán absorbidos por los mismos, atendiendo a criterios geográficos, distancia domiciliar, población estudiantil por grados.

¿Qué características deberán tener las Megaescuelas?

Según el artículo 4 del proyecto de ley, establece aulas individualizadas para cada grado académico, equipadas con mobiliario en óptimo estado y tecnología para el aprendizaje. Servicios básicos garantizados como agua potable, energía eléctrica e internet. Infraestructura accesible para personas con discapacidad. Laboratorios de ciencias naturales, informática e idiomas extranjeros.

Además, Bibliotecas física y virtual. Áreas amplias destinadas a la educación física, la práctica de deportes y la recreación. Áreas destinadas a la educación artística. Servicios de alimentación, comedor y enfermería. Servicios de mantenimiento y limpieza. Salón de maestros para el descanso y trabajo individual.

Cada Megaescuela contará con un servicio de alimentación a bajo costo para los estudiantes, el cual incluirá “opciones nutritivas”. Además, se establecerá un esquema de subsidios de hasta el 100% ajustado conforme a estudios socioeconómicos, garantizando que ningún estudiante quede excluido por razones económicas.

El horario escolar ordinario será desde las siete hasta las doce horas. Los estudiantes asistirán a un período adicional voluntario, para los primer y segundo ciclo y obligatorio para tercer ciclo y bachillerato, llamado jornada extendida, para el desarrollo de actividades extracurriculares. La jornada extendida comprenderá desde la 1:00p.p. hasta las 5:00 p.m. con jornadas de deportes, artes plásticas, música, teatro, idioma extranjero, informática, robótica, comunicaciones, diseño, ecología, emprendedurismo entre otros.

“Esta propuesta contiene un elemento muy importante, el servicio de transporte escolar público y gratuito para estudiantes y docentes. Así acortamos distancias (…) transporte escolar público y gratuito para que los niños y niñas no tengan que caminar largas distancias”, destacó Ortiz.

“El futuro depende de lo que hagamos ahora en la educación”, concluyó Ortiz.

Ver también

Resumen de las principales noticias de la tercera semana de julio 2025

Compartir