Página de inicio » Nacionales » Cambio en registro de votos favorece a coalición de derecha: Julio Olivo

Cambio en registro de votos favorece a coalición de derecha: Julio Olivo

Mirna Jiménez
@DiarioCoLatino

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Julio Olivo advirtió que el mecanismo de conteo de votos para las elecciones presidenciales, aprobado por cuatro de los cinco magistrados del organismo colegiado, contraría el artículo 207 del Código Electoral, además de generar confusión entre los actores del proceso.

“¿Porqué le va a asignar usted otra casilla para los votos de la coalición si ya la ley dice que se le van a asignar al partido que menos votos haya obtenido?”, se preguntó el funcionario.

Olivo dijo abiertamente que el mecanismo de asignación de votos aprobado por cuatro magistrados del TSE “es una regla para favorecer a la coalición”, en referencia a la denominada Alianza País, integrada por los partidos de derecha ARENA, PDC, PCN y DS que promueven la candidatura del empresario Carlos Calleja.

El presidente del TSE no quiso afirmar que el mecanismo aprobado abre la puerta a un fraude electoral pero acotó que con las denuncias ya se han hecho cambios. “Es a partir de mi voto razonado que el día de ayer (lunes) informáticamente han planteado una regla diferente para procesar los votos. Primero no estaban considerando la regla del 207”, expresó durante una entrevista con canal 21.

El presidente del ente colegiado manifestó que en las últimas cinco elecciones presidenciales se ha utilizado el mismo mecanismo de conteo de votos establecido por la ley, pero que es hasta hoy que se pretende modificar e implementar un procedimiento que puede provocar serias confusiones y divergencias, añadió.

“Y si los contendientes están diciendo que están confundidos y que esa acta puede acarrear confusión, ¿qué va suceder en las 9,578 mesas de votación?”, planteó.

Olivo dijo que lo más cuestionable de esta decisión del TSE es que se están cambiando las reglas del juego a pocos meses para las elecciones, siguiendo los pasos de la anterior Sala de lo Constitucional.

“Teníamos la oportunidad de realizar una elección sencilla, con las reglas del juego que se habían venido utilizando cinco elecciones atrás, la elección técnicamente sencilla. ¿Qué lo ha venido a complicar? El tema de la coalición, querer ir con bandera separada y querer privilegiar la deuda política frente a los resultados electorales”, señaló el funcionario electoral.

El presidente del TSE dijo que la Ley de Partidos Políticos utilizada como marco legal para establecer el nuevo mecanismo de elaboración de las actas de escrutinio es una normativa nueva que no puede estar sobre el Código Electoral que rige todas las elecciones.

“Esa regla no puede estar sobre la ley especial que es el Código Electoral, que le dice cómo se van a contar los votos. La otra regla es para decirle cómo le voy a otorgar el financiamiento a cada partido político, que por supuesto tienen derecho”, afirmó.

Olivo dijo que para determinar la votación de cada partido con objetivo de asignación de la deuda electoral siempre “se ha llevado un folio aparte porque eso no interesa a los resultados electorales”.

El funcionario advirtió, además, sobre el intento de implementar una reforma legislativa que permitiría a los magistrados del TSE tomar decisiones por mayoría simple de tres votos. “Precisamente para que no aparezca Julio Olivo votando en contra o dos votos, yo creo que hay que poner bastante mesura, es un momento también para reflexionar qué es lo que más conviene a la democracia de nuestro país”, afirmó.

Ver también

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 E l joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El hecho se registró en una pasarela de la calle San Antonio Abad en las cercanías de la Universidad de El Salvador, específicamente frente al Instituto Albert Camus. El hecho generó indignación en la opinión pública, ya que las autoridades poco o nada han tratado el tema del suicidio. “Estamos procesando una escena de suicidio sobre la calle San Antonio Abad, San Salvador. Un hombre en condición de calle decidió quitarse la vida”, dijo la institución policial a través de sus redes sociales. La versión institucional de la PNC fue que se trató de un indigente, pero versiones extraoficiales indican que se trató de un estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador. Las autoridades cerraron las calles aledañas generando tráfico vehicular. Sin embargo, lo que generó indignación es la falta de atención que las autoridades brindan sobre el tema, y que incluso rechazan propuestas encaminadas en la atención de la salud mental. Por ejemplo, en marzo del año pasado, Nuevas Ideas negó una reforma a la Ley de Salud Mental, para que se pudiese crear clínicas psicológicas y psiquiátricas en Unidades de Salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en toda institución pública y una línea telefónica 24 horas para las personas que padecen de depresión o ansiedad. Esta propuesta fue hecha por la diputada de ARENA, Marcela Villatoro; y debido a que es de oposición, el oficialismo negó sus votos. En octubre de 2022, la Comisión de Salud mandó al archivo la propuesta de reforma a Ley de Salud Mental. En ese momento, los oficialistas dijeron que esperaban resultados de una encuesta hecha por MINSAL para legislar sobre el tema. En mayo de este año, les presentaron la encuesta, pero a la fecha no hay legislación sobre el tema. “Hoy, una persona se suicidó en una vía pública, una víctima más de los 9 salvadoreños que se quitan la vida (semanalmente). Octubre es el mes de la salud mental. He presentado varias propuestas sobre el tema que son desechadas porque a la Asamblea no le importa. ¿Cuántos muertos más?”, cuestionó la diputada Marcela Villatoro. Sobre este caso, el padre Vicente Chopin dijo que la persona quiso hacerlo público, esto tomando en cuenta que lo hizo en una arteria muy transitada. “Hay muchos más suicidios que no son de carácter público. El que se suicida ha querido dejar un mensaje. Su muerte no es casual, sino causal”, explicó el sacerdote y académico. “Hay suicidios puntuales y hay suicidios prolongados en el tiempo. El suicidio nunca es un acto individual; expresa siempre el estado anímico de una colectividad. La imagen del suicidado es la materialización del estado de ánimo de muchos miembros de esa sociedad. El suicidio es el límite de la existencia histórica (económica, emocional, familiar, etc.) y la posibilidad psicológica de desligarse de todo ello. La muerte aquí se entiende como liberación y olvido eterno”, dijo Chopin a través de X (ex Twitter). Datos del primer trimestre de 2022 del Instituto de Medicina Legal (IML) revelan que un promedio de nueve personas se suicidó por semana a escala nacional. Desde el año 2018 hasta junio de 2022 un total de 2,118 personas se suicidaron en El Salvador, de ese total el 81.54% corresponde a hombres y el 18.46% a mujeres, siendo 2021 el año con mayor reporte de suicidios.

Estudiante de periodismo de la UES presuntamente se suicidó

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El …