Página de inicio » Nacionales » 50 promesas incumplidas por Bukele

50 promesas incumplidas por Bukele

César Villalona
27 de mayo de 2025

En el Plan Cuscatlán, que sirvió de base a la candidatura de Nayib Bukele para las elecciones de 2019, hay más de 500 promesas, casi todas incumplidas. Además, Bukele hizo otras promesas que no estaban en el plan y que tampoco cumplió. En este texto solo mencionaremos 50 de las promesas fallidas. Sobre algunas hacemos comentarios y sobre el resto no vale la pena comentar.

Grandes inversiones

1. Lanzar el “Satélite Cuscatlán”.
2. “Construcción de metros elevados en el Gran San Salvador”.
3. “Crear facultades multidisciplinarias de la Universidad de El Salvador (UES) en Sonsonate, Chalatenango, Usulután y Morazán”.
4. Reparar 5,000 escuelas, 1,000 por año. Luego Bukele dijo que serían 5,500. Hasta finales de 2024 solo habían reparado 49.
5. Inversión de Qatar por $1,000 millones. No llegó ni un centavo.
6. Crear Ciudad Bitcoin y vender bonos bitcoin por $1,000 millones.
7. Poner a funcionar un ferry. El ferry comenzó a operar pero solo duró cuatro meses porque sus costos eran muy elevados.
8. “Crear Ley de Fomento a la Inversión Nacional para incentivar la inversión extranjera de la población salvadoreña que vive en el exterior”. La diáspora sigue esperando.
9. “Creación del aeropuerto en oriente”. Bukele insiste en que el puente va, pero ya veremos si es verdad.

Programas y mejorías sociales

10. “Aumentar la pensión de los veteranos y veteranas de guerra, de $100 a $300 mensuales”. No ha subido ni un centavo.
11. “Se restablecerá e incrementará el programa Misión Milagro (…) contrataremos decenas de oftalmólogos salvadoreños para que acompañen el proyecto y lo hagan sostenible”.
12. “Creación de la Dirección de Salud Mental Comunitaria, que debe tener un enfoque de Derechos Humanos y contextualización con la juventud”.
13. “Impulsar un nuevo esquema de pensiones, propiciando una mayor cobertura de la población”. La reforma de 2023 solo sirvió para elevar las ganancias de las AFP (de $17 millones en 2022 a $36 millones en 2024) y para que el Estado agarre más dinero de los fondos de pensiones ($2,300 millones entre abril de 2023 y marzo de 2025).
14. “Garantizar, desde el inicio, una mejor vida para esta generación y para las que están por venir”. La pobreza aumentó del 22.8% de los hogares en 2019 al 27.2% en 2023. No hay datos de 2024 ni de 2025.

Apoyo a la juventud

15. “Recuperación y toma de espacios abandonados a nivel nacional para hacerlos casas de juventud, en conjunto con gobiernos y actores locales”.
16. “Crear el programa ´Gobierno Joven´, como la sumatoria de una articulación de todas las carteras de Estado en la implementación de políticas de impacto a la juventud”.
17. “Apoyar el programa de becas de la UES”.

Apoyo a las mujeres

18. “Escuela de formación política y ciudadana Prudencia Ayala”.
19. “Escuela de capacitaciones en Derechos Sexuales y Reproductivos”. Lo que hizo el Gobierno fue cerrar las oficinas departamentales del ISDEMU.
20. “Camp¬añas médicas dirigidas a mujeres jóvenes, ginecología, psicología”.
21. “Convenios y ferias de empleo dirigidos a mujeres jóvenes con discapacidades”.
22. “Formación técnica para mujeres jóvenes”. Casi eliminaron el programa de bonos de salud/educación para mujeres de zonas rurales.
23. “Creación de programas televisivos y radiales a nivel nacional en previsión de la violencia”. Ni hay programas ni disminuye la violencia.

Apoyo a la Universidad de El Salvador

24. “Asegurar la igualdad de oportunidades y aumentar el ingreso a la educación superior para que ningún joven quede fuera de la educación superior por falta de recursos”. Con la UES han venido arrastrando deudas millonarias y cientos de miles de jóvenes no tienen acceso a la formación universitaria.
25. “Creación de una secretaría de relaciones internacionales que garantice convenios para los universitarios con universidades de primer mundo”.
26. “Crear una facultad de artes en la UES”.
27. “Apoyar la investigación científica en la UES”.
28. “Actualizar la biblioteca central de la UES y de todas las facultades y abrirlas en la noche”.
29. Aumentar el presupuesto de la UES para que sea el mayor de las universidades públicas de Centroamérica. Sigue siendo el menor de Centroamérica y ha empeorado porque el Gobierno no entrega lo que aprueba.

Apoyo al agro

30. “Hacer convenios con el sector de granos básicos para eliminar la dependencia alimentaria”. La producción de granos básicos cayó -23% entre 2019 y 2024 y la importación aumentó 30%.
31. “Realizar convenios productivos con el sector ganadero”. Sucedió al revés, en 2021 quebraron 18,000 ganaderos, el 30% del total del país.
32. “Aumentar el número de agencias del CENTA”. Lo que hizo el Gobierno fue despedir personal.
33. Lograr la seguridad alimentaria. Entre 2019 y 2024 cayó la producción agropecuaria (-0.12%) y aumentó la dependencia de importaciones.

Cambios económicos

34. “Reducir los niveles de informalidad de la economía en al menos 10 puntos porcentuales”. Resultó al revés, pues la informalidad aumentó de 65% a 68%.
35. “Fortalecer la Banca de Desarrollo para financiar actividades productivas” Los bancos privados siguen controlando el 80% de los depósitos y préstamos del sistema bancario.
36. “Empezar a desmontar el modelo neoliberal en el sistema de pensiones (…) en la última reforma (la de 2017, CV) se puso primero a las AFP, que son sus ganancias”. Resultó al revés, pues las AFP se fortalecieron y sus ganancias aumentaron de $22 millones en 2019 a $36 millones en 2024.
37. “Transparentar hasta el nivel de detalle el presupuesto votado y su aporte a los resultados esperados”. Lo que hay es más gasto reservado.
38. “Ejecutar una reforma tributaria integral para dotar de progresividad y equidad al sistema tributario”. Sucedió lo contrario, pues el peso de los impuestos al consumo aumentó de 60% a 64%.
39. Poner “IVA diferenciado para bienes de lujo y canasta básica y medicinas”.
40. “Revisión de leyes de incentivos y beneficios fiscales y su gradualidad en el tiempo”. Ninguna fue revisada y se aprobó una ley de incentivo fiscal para las inversiones en torres de apartamentos de más de 35 pisos.
41. “Implementación de la renta mundial”.
42. “Reducir el costo de la deuda pública.” La deuda creció en casi $12,425 millones (63%) hasta marzo de 2025 y los bonos se encarecieron hasta 12%.
43. “Eliminar el monopolio de la industria azucarera en toda su cadena de producción y comercialización.” La familia Regalado mantiene el monopolio.
44. Adoptar el bitcoin como moneda de curso legal. Bukele confunde un activo digital con el dinero. Ni su salario está en bitcoin. Y ya el FMI obligó al Gobierno a no apostar dinero público en ese casino digital.

Derechos humanos

45. “Reconocer legalmente, y proteger efectivamente, el derecho a ejercer la labor de las personas defensoras de Derechos Humanos, libre de amenazas y riesgos contra sus vidas, su integridad física, mental o emocional, y las de sus familias u organizaciones”. El Clan gobernante ha hecho lo contrario.

Modernización del Estado

46. “Reconstrucción de un Estado moderno, eficiente y transparente al servicio de las personas”.
47. “Mejora y masificación de mecanismos que han ido cobrando vida en la última década, tales como el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la participación ciudadana”.
48. “Menor espacio a la corrupción por medio de la reingeniería de los sistemas de gestión institucional”.
49. “Diálogo efectivo y permanente con la sociedad civil organizada y no organizada en temas públicos de su interés”.
50. “Creación del Instituto de Formación Pública en el que todos los partidos políticos puedan formar parte de una currícula que muestre la historia, atribuciones, datos y programas del Estado”.

El Gobierno hace lo contrario de lo prometido: Oculta información; viola los derechos humanos; no rinde cuentas; no dialoga; tiene fuertes indicios de corrupción (admitidos en el acuerdo con el FMI); persigue a sectores de la oposición; aprobó una ley que permite la minería metálica y que es rechazada por la mayoría de la población, entre otras malas acciones.

Ver también

Estudiantes enfrentan audiencia de imposición de medidas por intentar reactivar “La Raza”

Compartir        Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Este viernes, en el Juzgado Cuarto contra el Crimen Organizado se desarrolló …