Página de inicio » Opiniones » 24 de enero Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendientes

24 de enero Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendientes

Blanca Flor Bonilla
Luchadora social y diputada en el PARLACEN

Cuando se inició la conquista de Centroamérica por parte de los españoles, con ellos llegaron los primeros africanos al territorio de la América Central, así en 1524 los primeros esclavos negros incursionaron con Pedro de Alvarado (Lutz, 1984), en la conquista del actual territorio salvadoreño. Los primeros esclavos negros de servicio llegaron procedentes de España con soldados, funcionarios y pobladores, que recibieron autorización de embargarse con ellos.1

La población africana la clasificaban, la que ya estaba europeizada, eran llamados bozales los que todavía se consideraban en un estado nativo africano y no aculturados por los europeos. En un documento de 1641, en el navío “Nuestra Señora de los Remedios y San Lorenzo”, que venía con un cargamento de negros de Angola destinado a los puertos de Cartagena y Veracruz, arribó al puerto de Trujillo de la provincia de Honduras. El capitán del barco hizo trato con los corsarios para venderles los negros, pero cuando atacaron la nave y esta encalló, los negros escaparon a los montes, no sin antes haber conseguido armas. Por orden del rey, se recapturaron a los negros esclavos fugitivos y se pusieron en custodia, mientras al capitán se le puso en prisión con una multa de 500 pesos (la documentación consta en el Archivo General de Centroamérica, Guatemala).2

La migración de África directamente o de países europeos, llegaron al Caribe y a la costa atlántica de Centro América.

La multiplicación de mulatos, libres o esclavos fueron definiendo la etnia rural en las provincias hispano-cuzcatlecas, donde se conocieron como pardos libres. Muchos se volvieron propietarios de tierras, con frecuencia en detrimento de los indígenas, de acuerdo a denuncias en 1655, por el cura de Arcatao. De igual manera se poblaron en barrios y ciudades, entre ellas en Sonsonate, San Vicente, San Miguel. La Unión y San Salvador. También se incorporaron con pueblos indígenas, en haciendas y otras tierras dominadas por corona de España.3

Participaron activamente en los movimientos insurgentes de 1811, 1814 y en el proceso independentista en 1821, para incorporarse después silenciosamente en la construcción de la sociedad republicana.4

En El Salvador principio del siglo XIX cuando se creó la Nación-Estado, se visualizó al mestizo ancestro indígena europeo y se excluyó el reconocimiento en la sociedad multiétnica la descendencia y participación de la población negra africana.

Al saber la historia de los pueblos afrodescendientes en el continente de América, en específico Centroamérica y El Salvador, se reconoce a una población que ha sido víctima de la violencia racista y discriminatoria hasta estos días, se ha ido superando en mayor o menor grado, de acuerdo a los avances de la legislación y políticas públicas de cada Estado.

Los derechos de los pueblos afrodescendientes son obligación y compromiso del Sistema de Integración Centroamérica y República Dominicana–SICA, aprobados por la Cumbre de Presidentes en diciembre 2014 en Placencia, Belize, por lo tanto, competen a los ocho Estados miembros del SICA, con un Plan de Trabajo regional para avanzar en el reconocimiento a los derechos de esta población tan importante, incluyendo a El Salvador. El Parlamento Centroamericano–PARLACEN, creó la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, quién aprobó en septiembre 2019 la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, es una ley regional a tomar en cuenta. Los pueblos afrocentroamericanos trabajaron elaborando el plan, en coordinación con el SICA, se terminó de formular el segundo semestre 2020. Están pendiente de ejecutarlo.

Entre los ocho Estados del SICA, el avance en el reconocimiento de los derechos de pueblos con ascendencia afrodescendiente es diverso, desde República Dominicana, Panamá y Nicaragua, que tienen acceso a todos los derechos, hasta el estado de El Salvador, que existe una resistencia ideológica y política en reconocer que existe población afrosalvadoreña, es una expresión clara de racismo y discriminación.

El Estado de El Salvador ha sido parte de esto procesos, lo que obliga por justicia, al reconocimiento de los derechos de los pueblos afrosalvadoreños, ellos mismos realizaron gestiones ante la Asamblea Legislativa el año 2017, el Estado y la sociedad de El Salvador está en deuda con nuestra población afrodescendiente.

Insto a la Comisión de Legislación y Reformas Constitucionales de la Asamblea Legislativa a que elabore el dictamen de reconocimiento de derechos a los pueblos afrosalvadoreños, para ser aprobado en primera votación.


  1.Los esclavos negros, presencia y resistencia. Texto y fotos cortesía de la Academia Salvadoreña de la Historia. 2011.

2. La herencia africana en la historia salvadoreña. Carlos Loucel Lucha /Colaborador, Academia / Salvadoreña de la Historia. 2011

  3.Los esclavos negros, presencia y resistencia. Texto y fotos cortesía de la Academia Salvadoreña de la Historia. 2011

  4. La herencia africana en la historia salvadoreña. Carlos Loucel Lucha /Colaborador, Academia / Salvadoreña de la Historia. 2011

Ver también

Nuestra respuesta ante el avance de la ultraderecha

Por: Ricardo Ayala Secretario Nacional de Educación Política e Ideológica del FMLN La ultraderecha avanza …