La OIT pidió al gobierno establecer consultas auténticas con representantes de trabajadores y empleadores, para debatir todas las cuestiones relacionadas con la reforma laboral y el Código de Trabajo”
Alma Vilches
@AlmaCoLatino
Sonia Viñerta, secretaria general de la Federación Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT), señaló en la plenaria de la 113ª Conferencia Internacional de la Organización Nacional del Trabajo (OIT), que en El Salvador se continúa vulnerando la libertad sindical y negociación colectiva, restringen la estabilidad de los trabajadores, autonomía, independencia y el pluralismo, éste con un sesgo ideológico.
La dirigente sindical denunció los ataques a los derechos laborales, persecución a sindicatos, dirigencias y prácticas antisindicales bajo el Régimen de Excepción que lleva más de tres años, y que durante este tiempo se ha reprimido a líderes sociales, indígenas y populares; encarcelamiento arbitrario de 16 dirigentes sindicales, de los cuales cinco aún están privados de libertad.
Viñerta calificó de grave la situación de El Salvador, donde han fallecido dos sindicalistas bajo custodia del sistema penitenciario; el despido de más de 450 sindicalistas, desaparición de más de 50 sindicatos; eliminación de juntas directivas completas y la pérdida de 20 contratos colectivos.
“Yo misma, como secretaria general del sindicato del ISDEMU, estoy despedida y violentamente impedida de ingresar a la institución. Esta represión política y criminalización de las luchas se suma a la recientemente aprobada Ley de Agentes Extranjeros que criminaliza el derecho de asociación y libertad de expresión”, aseguró Viñerta.
Asimismo, consideró que este clima represivo e intimidatorio requiere respuestas firmes de la comunidad internacional, la OIT y el sistema interamericano de las Naciones Unidas deben velar por los derechos humanos y las garantías a la vida de las dirigencias sindicales y promover políticas públicas que garanticen trabajo decente, justicia social, democracia y respeto irrestricto a la libertad y autonomía sindical.
La secretaria de la UNT enfatizó que la clase trabajadora enfrenta desafíos ante la automatización acelerada, el trabajo en plataformas digitales y la expansión de la inteligencia artificial que, sin regulación con justicia social, podrían profundizar la precarización laboral, debilitar la negociación colectiva y erosionar la seguridad social.
“Se deben proteger los derechos laborales y que la tecnología sirva al bienestar colectivo. lamamos a las juventudes a revitalizar el movimiento sindical y afrontar los desafíos del futuro del trabajo, abogamos por políticas laborales con perspectiva de género que aseguren igualdad salarial, corresponsabilidad en los cuidados, erradicación de la violencia y acoso laboral”, sostuvo.
Con respecto al cumplimiento del convenio 98 de la OIT sobre la libertad sindical y negociación colectiva, la Comisión de Expertos de Aplicación de Normas Internacionales del Trabajo mostró su preocupación por los alegatos de continuas violaciones de dicho convenio por parte del gobierno de El Salvador.
Además, la Comisión expresó su preocupación por los alegatos de injerencia de las autoridades en las actividades de las organizaciones de empleadores y trabajadores, en contravención del artículo 2 del convenio, y por los actos de acoso denunciados contra una
organización de empleadores, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).
A la vez, se instó al gobierno a tomar medidas efectivas para cesar inmediatamente todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación o cualquier otra forma de agresión, contra personas u organizaciones, en relación con el ejercicio de actividades sindicales legítimas y de sus organizaciones, y adoptar medidas para garantizar que tales acciones no se repitan.
La Comisión recomendó establecer consultas auténticas con representantes de los trabajadores y empleadores, para debatir todas las cuestiones relacionadas con la reforma laboral y el Código de Trabajo, y reactivar sin demora, el Consejo Superior del Trabajo (CST) a fin de garantizar la plena participación en el diálogo social y las consultas tripartitas.
Además, preparará una memoria que debe ser presentada a la Comisión de Expertos a más tardar el 1 de septiembre de 2025, donde se informará detalladamente de las medidas adoptadas, para avanzar en la plena aplicación del Convenio en la legislación y práctica, incluyendo información sobre cualquier consulta auténtica celebrada para abordar las preocupaciones debatidas por la Comisión.
A la vez, invitó al gobierno a aceptar una misión de asistencia técnica con el apoyo de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Organización Internacional de Empleadores (OTE).
El Salvador entró en la lista corta de la OIT, está dentro de los 24 países más violadores de derechos laborales, es revisado en su cumplimiento del Convenio 98 sobre el derecho a sindicalización y negociación colectiva.
El gobierno salvadoreño en el último año ha afectado a 60 Sindicatos, despidiendo a 455 directivos sindicales estatales y afectando no menos de una veintena de contratos colectivos, además, mantiene una política de persecución sindical.
Debe estar conectado para enviar un comentario.