Página de inicio » Nacionales » Tejer comunidades desde el uso de la bicicleta

Tejer comunidades desde el uso de la bicicleta

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

“La Bicicleta teje comunidad y es un medio de transporte que cuida al medioambiente”, afirma Jessica González, de la Colectiva de Mujeres Ciclistas que se han creado la “Cicla 28: Mujeres en Bicicleta”, a través de talleres de aprendizaje del uso de este medio de transporte.

El 15 de marzo de 2022 la Asamblea de Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución sobre el “Uso Generalizado de la Bicicleta”, destacando el  papel fundamental como herramienta para el desarrollo sostenible y el transporte público.

La ONU animó a los Estados miembro a integrar la bicicleta en los sistemas del transporte. Y pidió mejorar también la seguridad vial para las personas ciclistas en las vías públicas, así como la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte.

Asimismo, la ONU destacó su “impacto positivo” en la salud, el medio ambiente y la inclusión social.

Para Jessica González, el uso de la bicicleta además de ser un transporte limpio y accesible, como la  baja emisiones de Gases Efecto Invernadero, contribuye a la salud de la sociedad en general

“Yo agradezco siempre que puedo hablar sobre el uso de la bicicleta, es que como si nunca terminamos de hablar sobre el efecto positivo de la bicicleta. Yo que tengo 8 años de ser bici-usuaria, y aún sigo descubriendo nuevas bondades”, reiteró.

“Inicié con la bicicleta cuando realizaba mi carrera universitaria. Y me quedaba a 3 kilómetros de distancia, entonces, llegaba en 15 minutos a la universidad, utilizando la bicicleta, a veces, en menos tiempo, cuando tenía prisa y al compararlo con el transporte público pues recuerdo que me tardaba un poco más”, recordó González.

Sobre su experiencia, González acotó que al convertir la bicicleta su medio de transporte, extendió el uso a  otro grupo de mujeres, quienes comenzaron a  adoptarla y junto a otras organizaciones de la sociedad civil no gubernamentales retomaron el enfoque de género, lo que permitió extender más su uso.

“Participamos  un buen grupo de mujeres y nos propusieron poner  un taller para hacernos  autónomas y no ser solo ciclistas, sino también su reparación e incluso acciones de mantenimiento básico para las bicicletas. Y fue así que nos ofrecieron poner ese taller de bicicletas como una medida de auto subsistencia, pero decidimos que no lo veíamos posible a corto plazo”, indicó.

“Así que, decidimos mejor recibir donaciones de bicicletas y enseñar a otras mujeres a andar en bicicletas, y eso lo vimos a corto plazo, como pasó, porque tenemos un compañero que nos trajo a nuestra organización a otras mujeres que estaban organizadas  que residen en San Jacinto”, sostuvo González.

En cuanto a  algunas mujeres que son  adultas mayores,  Jessica González, afirmó que fue “gracias a ellas” que se decidieron y convencieron que “Cicla 28 = Mujeres en Bicicleta”, tenía un objetivo común y esencia de comunidad, el enseñar a andar en bicicleta.

“Es que hemos visto en esto una herramienta de emancipación de las mujeres y además que puede apoyarlas en su salud muchas de las mujeres padecen diabetes, artritis, entonces, creemos que estas enfermedades se pueden prevenir con ejercicio y actividad. Porque el uso de la bicicleta u otro modos de movilidad activa, ejercidas por más a tiempo puede ser una diferencia. Y es así que comenzamos entre el 2021 a 2022”, narró.

“Estamos convencidas del uso de la bicicleta como herramienta social, entonces,  el trabajo de la Colectiva de Mujeres Ciclistas se ha ido articulando. Y también otras organizaciones que nos han ayudado a crecer y nos han apoyado, aún estamos siendo parte del Movimiento Nacional Ciclista, que  lo que justamente se busca es promover el respeto a las personas ciclistas”, afirmó González.

Día Mundial de la Bicicleta en el país

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, la activista acotó que se han dedicado a promover el interés público entre la población en general. La activista afirma que el uso de este medio de transporte no contaminante contribuye a un mejor medioambiente, contribuye a la salud de las personas ciclistas. Ahora, abogan por el respeto del espacio público para esta población que ha optado por el uso de la bicicleta.

“Nos preocupa que hasta finales de mayo había entre 15 y  16 ciclistas registrados en el Observatorio nacional Vial, que fallecieron en la carreter, atropellados, y esto es para nosotros preocupante porque en todo el año 2024, cerró con el registro de 16 ciclistas fallecidos. Y porque estaríamos en camino de triplicar la cantidad de personas fallecidas”, expresó.

“Nosotras hacemos una contribución noble por el interés público  y para  nuestra salud, y no creemos justo que vivamos con el miedo de ser atropelladas y arriesgar nuestras vidas en las calles. Por eso  estamos buscando las condiciones mínimas de seguridad y condición de convivencia vial “, acotó González.

González afirmó que con estas estadísticas de personas atropelladas y fallecidas no se estaba tomando en cuenta la “violencia vial”,  por lo que están trabajando en el derecho de movilizarse en bicicleta, así como los peatones que utilizan las calles y carreteras.

“Los riesgos a los que nos enfrentamos como ciclistas es a la intolerancia vial, y luego ser atropelladas, -lo llaman accidentes-, pero creo que el sistema en el que vivimos prioriza bastante la velocidad, y es por esto que experimentamos calles, carreteras o cruces viales que no están pensadas para el paso de peatones, mujeres, niñas, niños, adultos mayores o personas con discapacidad, sino para movilizar mercancías y en cuanto más rápido se muevan mejor”, explicó.

“Entonces, nos enfrentamos a ciudades que no son seguras para nadie y otro de los principales riesgos, también es la idea que muchos tienen sobre el uso de bicicleta, que lo ven como un hobby, y esto deriva a que  muchas personas que nos ven en la calle nos insulten, regañen y casi generar atropellamientos, cuando somos personas que vamos desplazándose a nuestros trabajos o centros de estudios. Muchos creen que andamos  jugando  aunque no está mal disfrutar la bicicleta para el ocio”, sostuvo González.

Asimismo, lamentó que las mujeres ciclistas sufran de acoso sexual en las calles cuando se desplazan a sus lugares de trabajo o estudio, añadió González, “algunos nos gritan que nos vayamos a trabajar y que vayamos mejor al parque, y claro los comentarios sexistas que volvamos a nuestras casas a cocinar”.

Como “Cicla 28 –Mujeres Ciclistas” abogan por espacios públicos de respeto vial, y que permitan mayor capacidad de tolerancia dentro de una sociedad democrática y respeto mutuo.

“Nos encanta cuando las mujeres van haciendo uso de la bicicleta y se toman la calle, porque sienten una gran emoción porque se están apropiando de algo que nos pertenece, pero antes les da miedo usar, así que no las culpamos, porque es un ámbito muy violento”, dijo.

“Y es por esto que la bicicleta es para nosotros una herramienta de emancipación, que nos permite hacer uso del espacio público. Porque la carretera es un lugar bien masculinizado y a veces, se cree que el transporte es neutro, pero, realmente no está diseñado con la óptica del feminismo”, puntualizó González.

Ver también

Mala ejecución presupuestaria del Gobierno

Compartir        César Villalona 7 de julio de 2025 El informe del Ministerio de Hacienda sobre la …