Página de inicio » Nacionales » PRO VIDA impulsa la revitalización y fomento del idioma Nahuat en el occidente del país
Alumnos de las Cunas Nahuas de Santo Domingo de Guzmán, Santa Catarina Masahuat y Nahuizlaco, disfrutan de una clase interactiva del idioma nahuat, en el cerro Verde, junto a sus maestras o natzin. Foto Diario Co Latino.

PRO VIDA impulsa la revitalización y fomento del idioma Nahuat en el occidente del país

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

“Yek peyna pipil” (Buenos Días a todos), saludan las Natzin (señora) a sus alumnos, antes de iniciar una clase con un juego guiado en un bosque cercano al cráter del volcán Ilamatepec, Santa Ana.

Es un método de enseñanza al que llaman “inmersión lingüística” que tiene como objetivo que la niñez de 2 a 5 años incursione en la lengua materna de sus nanas y tatas, es decir, el idioma nahuat de los Pueblos Indígenas de El Salvador.

“Tenemos 17 niños en la Cuna Nahua y estamos divididos en dos pequeños grupos de niños que tienen 2 años y otro grupo de 4 a 5 años de edad”, explica Vicky Aracely Sánchez, Natzin de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate.

“El método de enseñanza es una inmersión lingüística, o sea, hablamos desde que llegamos con los niños, para comenzar a conocer palabras en nahua como colores, cosas, flores ropa, familia y animales. Sin escritura y sí utilizamos la currícula del Ministerio de Educación, para aplicarlo al área de trabajo para que niños y niñas aprendan a pintar, aprendan a cortar papel, hacer chibolas de papel y usar colores”, agregó.

Para los alumnos entre 2 a 5 años, las natzin utilizan el método de cantar canciones infantiles en nahuat, también bailan y realizan los juegos dirigidos y juegos libres para motivar la imaginación y conocimiento de su alumnado, y conocerlos un poco más.

“Hay un canto de entrada que es muy importante porque en éste, estamos saludando y diciendo buenos días al maestro, buenos días a los compañeritos. El reconocimiento del ánimo del niño y la niña que llega a aprender ese nuevo día”, señaló.

“Como juego guiado hacemos una ronda en donde un niño y una niña entrelazan sus manos y si ella es naranja es “Lala” y si él quiere ser guineo “Kinia”, luego se canta y les van preguntando a sus compañeritos si quieren irse con la naranja o el guineo, y se va haciendo la fila. Esa es una manera de jugar y utilizar el idioma y ellos van aprendiendo”, expresó Sánchez.

Con los adolescentes explicó Natzin Vicky Sánchez se utiliza como método de enseñanza el “diálogo” totalmente en nahuat, para que sus alumnos afiancen ya un progreso en el dominio de este idioma ancestral.

Natzin Vicky Aracely Sánchez, es originaria de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, quien junto a otras natzins, enseñan a niños entre los 2 a 5 años el idioma nahua con un método de enseñanza que llaman de inmersión lingüística, Foto Diario Co Latino.

“Yo siempre entro y les digo Yek peyna pipil y ellos contestan Yek peyna Natzin, es otra manera de practicar y parte de lo que utilizamos en la Cuna Nahua, estos diálogos que realizamos nos han dado buenos resultados tenemos exalumnos que ahora cuando nos invitan a un evento fuera de Santo Domingo participan activamente como cantar el himno nacional del país”, sostuvo.

“Con esta actividad, en este bosque del Ilamatepec, ha traído no solo la alegría de los niños, sino también el beneficio de un contacto diferente con la naturaleza, que tienen en su entorno diario. Y hemos podido utilizar muchas otras palabras como tépetl (cerro), cuahuitl (árboles) y sesek (frío), es un método de aprender y disfrutar”, reiteró Natzin Sánchez.

El proyecto de las “Cunas Nahuas” busca expandirse a través del apoyo de la Universidad Don Bosco (UDB), cuyo maestro lingüista e investigador, Jorge Lemus, es fundador de estos centros de inmersión lingüística, en la búsqueda de preservar el idioma de los Pueblos Originarios. Así como el acompañamiento de PRO VIDA.

“Hace como 10 o 12 años, el doctor Lemus, inició su investigación y se   sumergió totalmente en este proyecto. Por eso el concepto de las Cunas Nahuas es la inmersión lingüística, y eso comienza por hablarlo, escucharlo y escribirlo y trasladamos el conocimiento”, indicó.

“Esto comenzó en Santo Domingo de Guzmán, ahora nos hemos expandido a Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco, y seguiremos trabajando con nuestros niños y niñas para aprender el idioma de sus abuelos y abuelas”, reiteró Natzin Sánchez.

Proyecto del Rescate del idioma que debe imitarse en otras regiones

Amaia San Martín Beunza y Paula Cabeza Echeverría, estudiantes becarias y voluntarias, están desarrollando su año social en el país, enviadas por el Gobierno de Navarra a través de El Salvador ELKARTASUNA, también son parte del proyecto náhuat, desde el programa “Ve, Participa y Cuenta”. Beunza y Cabeza explicaron que al concluir el acompañamiento de estos proyectos redactarán un informe sobre el quehacer de PRO VIDA.

Paula señaló el proyecto de las Cunas Nahuas era una “experiencia súper bonita”, sobre todo, por el establecimiento de lazos afectivos con los niños y niñas, y compartir su expectativa que el idioma Nahuat logre una divulgación sostenida para fortalecer su rescate.

“Llevamos más de 9 o 10 meses acá, y sólo nos queda como una semana y esto es como muy difícil, porque no quisiéramos irnos. El idioma nahuat nos interesó porque nosotros tuvimos una situación parecida allá en Navarra y Euskal Herría, al Norte de España, que se habla otro idioma que se llama Vasco o Euskera”, relató Paula.

“Allá, hubo una situación parecida a la que tuvieron acá, había mucha represión a esa población y no se podía hablar el idioma (Vasco), se hablaba clandestinamente y al final poco a poco se rescató, y hoy en día gracias a la inmersión lingüística, ahora se habla en colegios, universidades y, pues, por eso teníamos un poco de interés de venir aquí y ver este proyecto, que nos parece muy bien hecho y muy importante”, dijo Cabeza.

Amaia San Martín Beunza expresó su cariño y respeto por todos los niños, niñas, natzin y directoras del programa, destacando que el proyecto es “valioso” porque la inmersión lingüística de la niñez, cuando sus cerebros son “esponjas” que activas van recogiendo todo lo que escuchan en canciones y juegos, termina siendo un método ideal para aprender un nuevo idioma.

“Ellos pueden estar medio atentos, pero están dentro de sus juegos compartidos, en el uso de colores o identificando cosas en el idioma nahuat y lo escuchan y lo repiten, al final terminan absorbiendo todo, y lo he visto cuando juego con ellos, veo la progresión de su aprendizaje”, comentó Beunza.

“El Euskera estuvo en riesgo de pérdida bastante grave, porque hubo una represión importante y no se podía hablar, pero quizás tuvo un poco de suerte por la geografía que era montañosa, era fácil hablarlo clandestinamente. Y aquí, había más miedo por la represión y a los indígenas los trataban de lo peor, ni te daban opción de educación, por eso creemos que se perdió un poco más el nahuat, pero que bien que existe este tipo de proyectos de revitalización”, expresó San Martin.

Paula Cabeza Echeverría y Amaia San Martín Beunza, estudiantes becarias y voluntarias, realizan su año social en el país, con el apoyo del Gobierno de Navarra, a través de El Salvador ELKARTASUNA. Foto Diario Co Latino.

Proyectos de acceso al agua y salud a mujeres

Para las becarias es importante también el trabajo que realiza PRO VIDA, en comunidades vulnerables y de remoto acceso al agua, la atención en salud y alimentación.

“Esos proyectos nos parecen súper importantes, porque aquí las mujeres se dedican un montón a cuidar de otras personas y no se cuidan ellas mismas. Y es momento de decirles: te tienes que cuidar ya, y que ellas sean más conscientes que deben hacerse exámenes de prevención, que tienen que ir al médico por su salud. Y no sólo llevar a sus hijos, sus maridos o la familia”, reiteró Cabeza.

Mientras, por el acceso al agua en las comunidades, Amaia consideró que el tema era muy importante por la situación que vive esta población, en donde muchas veces, diferentes limitantes como trabajos, distancias de las fuentes de agua y cuidados familiares hacían difícil obtener agua para subsistir.

“Hay gente que recibe agua una vez a la semana y si está trabajando no la puedes recolectar, o hay gente que no tiene acceso al agua y tiene que pasar todo el día fuera de casa para traerla, entonces, nos parece importante que haya agua de manera generalizada para toda la comunidad, y es lo que han traído estos proyectos”, señaló.

Ambas coincidieron en que el “trabajo por el bien común” destaca en todas las comunidades, y que han visto un trabajo “organizado” en el cual todos han compartido responsabilidades y la solidaridad.

PRO VIDA 41 años de trabajo por los derechos humanos

Eduardo Alfonso González, gerente de Gestión Integral de Riesgos y Cambio Climático de la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PROVIDA), manifestó que actualmente ejecutan el proyecto: “Fortalecimiento y Revitalización del Idioma Nahuat” a nivel del occidente del país.

El rescate de la “lengua materna”, la realizan en tres distritos: Santo Domingo de Guzmán, Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco, Sonsonate, en los cuales hay tres sedes que funcionan con el nombre de “Cuna Nahuat”.

“Con la Iniciativa de la Universidad Don Bosco, se trabaja con la niñez en su primera infancia y adolescencia, en modalidad de 2 turnos, matutino y sabatino, con el objetivo que no se pierda la lengua materna de estos lugares que son de comunidades originarias nahua pipil y que, en El Salvador, poco se habla de ellos”, expresó.

“Entonces, PRO VIDA, comprometido con el desarrollo rural para las comunidades más vulnerables y vulneradas, trabaja con este tipo de iniciativas. Y nos satisface haber participado de esta visita guiada para que el alumnado de las Cunas Nahuas tuviera contacto directo con la naturaleza y sus tres grandes recursos agua, aire y tierra, aprendiendo de forma lúdica”, reiteró González.

PRO VIDA cumplirá en octubre de 2025, sus 41 años de existencia. Han dedicado 18 años de estos trabajando en ejes estratégicos y emblemáticos como: el acceso al agua como derecho humano y su saneamiento, nuevos métodos de agricultura, la gestión del riesgo y la organización social.

“Estamos también desde la línea académica tratando de fomentar el respeto a los recursos naturales desde edad temprana, para que los niños aprendan a realizar diferentes actividades de manera responsable, no dañen los recursos naturales y cuando sean mayores realicen actividades de protección con conciencia y conocimiento”, subrayó.

“La Asociación PRO VIDA también trabaja este proyecto de las Cunas Nahuat proveyéndoles de utensilios de cocina, vajillas, refrigeradoras, papelería en general, pizarras, pinturas, papel. Todo esto con el apoyo de El Salvador ELKARTASUNA de España, al Gobierno de Pamplona y ha sido ejecutado por Pro VIDA en los tres distritos. Los fondos no sobrepasan los 50 mil euros, con el cual se fortalece mes a mes la entrega de una cantidad económica para un refrigerio saludable en la jornada educativa de estos niños y niñas”, puntualizó González.

Eduardo Alfonso González, gerente de Gestión Integral de Riesgos y Cambio Climático de PROVIDA, que apoya la ejecución del proyecto “Fortalecimiento y Revitalización del Idioma Nahuat” en el occidente del país.

Ver también

Influencia de onda tropical generará lluvias esta tarde

Compartir        Alma Vilches @AlmaCoLatino El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) señaló que debido a …