Página de inicio » Nacionales » ELKARTASUNA y PRO-VIDA apoyan iniciativas ambientales y Memoria Histórica en Cinquera
Jaime Hernández Lovo, guardarecursos del Bosque de Cinquera, Cabañas, un destino eco turístico que administra la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARMD). Foto Diario Co Latino /Alfredo Carías.

ELKARTASUNA y PRO-VIDA apoyan iniciativas ambientales y Memoria Histórica en Cinquera

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

Jaime Hernández Lovo forma parte del equipo de guardarecursos del Área Natural del Bosque de Cinquera, y trabaja para la  Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARMD), que junto al apoyo financiero del Colectivo El Salvador ELKARTASUNA y PRO-VIDA, apuestan a fomentar conciencia ambiental y la preservación de  la Memoria Histórica.

Hernández, junto a otros compañeros, realizan la función de monitorear  parte del Área Natural del Bosque de Cinquera, distribuyendo sus caminatas de supervisión de 6 estaciones cada una, en un aproximado de 2 kilómetros de extensión. También, acompañan caminatas ecológicas con turistas nacionales o extranjeros, y como guías para estudiantes de la zona que investigan sobre biodiversidad que convive en el bosque.

El  Bosque de Cinquera, del departamento de Cabañas, comprende 5 mil y una hectáreas,  según el  último estudio sobre este macizo montañoso. Y se extiende entre 5 distritos: Tenancingo y Suchitoto, del departamento de Cuscatlán, así como Tejutla, Jutiapa y Cinquera, de Cabañas.

El “Bosque de Cinquera” lleva este nombre, manifestó Hernández, porque el 35% de la masa boscosa se afinca en el distrito de Cinquera, que cuenta con una amplia  biodiversidad con muchos  árboles “caducifolios” (pierden sus hojas en épocas secas), una  categoría del bosque seco del Pacífico.

“En la actualización del Inventario sobre Biodiversidad de Flora y Fauna del Bosque de Cinquera (2024), registra 730 especies de flora, 205 especies de aves. Así como 42 especies de mamíferos, y 15 especies de anfibios, entre ellos la rana de cristal y 26 especies de reptiles”, explicó Hernández.

“Al ser un bosque seco del Pacífico y caducifolio, o sea, tiene la característica que durante el verano bota su hoja para resistir la resequedad, esto permite a los mantos acuíferos y fuentes de agua a mantenerse en su caudal en el verano y eso favorece a las comunidades que dependen de esta agua”, agregó.

Este nacimiento abastece del recurso hídrico al casco urbano de Cinquera, y la zona de Pepestenango, Agua Caliente, Copapayo, de Suchitoto. Así mismo, en la comunidad San Benito, que cuenta con una de las fuentes más importantes de agua, y logra abastecer a Tejutepeque y la comunidad San Francisco Echeverría.

“Prácticamente, los beneficios que da este bosque, en su biodiversidad, es el recurso hídrico que utiliza la población, también en el término energético, pueden sacar leña de árboles caídos para cocinar y las  comunidades también lo utilizan por sus hierbas medicinales para uso curativo. Hay una regulación del clima, aquí el ambiente es cálido (bosque húmedo sub tropical),  este es un bosque  de los mayores productores de oxígeno a nivel de país”, sostuvo Hernández.

Ana María Alvarenga Barahona, lideresa comunitaria, comenta la importancia del Bosque se Cinquera, en su comunidad en donde se preserva también la Memoria Histórica del país y el compromiso de cuidar a ambos. Foto Diario Co Latino /Cortesía.

Medio ambiente y Memoria Histórica

El guardarecursos comentó que la estación de salida hacia el bosque de Cinquera se llama “Paso Hondo”, que  originalmente retomó ese nombre del pasado conflicto armado, cuando fue escenario de los ataques entre las partes enfrentadas en la guerra civil salvadoreña en la década de los años ochenta.

Sobre la Memoria Histórica, afirmó que era importante por la vinculación que tuvo durante la guerra el municipio de Cinquera, que antes de la guerra no existía ninguna zona boscosa porque todo estaba talado. Y los cerros que rodean a Cinquera, estaban  cultivados de arroz y frijol y la ganadería en pequeña escala.

Esto cambió durante el conflicto y la repoblación, porque la población al abandonar Cinquera permitió  un proceso de “sucesión ecológica” que dio paso a la regeneración de la biodiversidad y nació el bosque de Cinquera, por lo que es categorizado como “bosque joven”,  con aproximadamente  45 años, y según estudios biológicos se encuentra  aún en proceso de desarrollo.

“Esta corriente de agua que nace en el seno del bosque a 2 kilómetros de la comunidad San Benito, es importante. Algunos biólogos realizaron algunos  transectos (medición de abundancia y distribución en un hábitat), en el que  encontraron a  la rana de cristal, es transparente y se puede ver toda su parte ósea y órganos”, comentó.

“Una característica que tiene este pequeño anfibio es que sólo pueden vivir en aguas con más del 95% de pureza, -podemos decir-, que en esta área natural hay una pureza del recurso hídrico, y una sanidad ambiental excelente. Y son  especies que no hay en otra parte del país, se encuentra  solo  en esta área natural”, indicó Hernández.

Mantener limpio hábitat del Bosque de Cinquera

Hernández señaló que otra de las funciones  que realizan, como guardarecursos, además del monitoreo del Área Natural y la verificación del desarrollo de la biodiversidad en sus 6 estaciones asignadas, que tienen una extensión de 2 kilómetros, está también la concientización de la población de un hábitat limpio.

“Nosotros hacemos conciencia para prevenir la tala  de árboles y en tiempo de sequía hacemos también un trabajo fuerte en la prevención de incendios forestales. Retomamos el tema de educación ambiental muy en serio. Es un objetivo importante y lo desarrollamos con las comunidades para que comprendan lo importante de mantener la integridad del bosque”, explicó.

“A parte de eso, desarrollamos otras funciones como visitar algunas comunidades para desarrollar talleres ambientales con temas como los servicios ecosistémicos que prestan los Bosques. Y que  la gente tome conciencia y aprecie lo que tenemos con este bosque, por esto también dijimos No a la Minería, porque esta industria destruye  todos los mantos acuíferos de las cuencas”, reiteró Hernández.

Hernández reafirmó la “preocupación de la población” en las comunidades de Cinquera y alrededores, por la aprobación de la industria minera, alegando que no sólo afectaría el manto acuífero del territorio, sino también por el uso de metales pesados como el cianuro que arrebataría la potabilidad del agua de consumo humano y de la biodiversidad.

“Si aquí se daña este manto acuífero afectaría la vida de 100 mil personas, y estamos hablando de las comunidades de Suchitoto, que tiene la población más alta con más de 25 mil personas. Y de  todos los distritos de la zona, y quizás  Cinquera, sea la de menor población con sus 2, 008  habitantes, pero Tejutepque tiene  más 12 mil habitantes”, aseguró.

Las caminatas ecológicas con turistas nacionales , extranjeros y para estudiantes de la zona que investigan sobre biodiversidad forman parte de la cotidianidad del Bosque de Cinquera. Foto Diario Co Latino /Alfredo Carías.

“Por eso digo, que al sumar todos los distritos que dependen de esta parte del  bosque, serían alrededor de 100 mil habitantes los que se verían afectados con proyectos de muerte como la minería y no podemos arriesgar este recurso hídrico de consumo humano”, reiteró Hernández.

Comprar tierras para salvar biodiversidad

Una estrategia de preservación del bosque ha sido el apoyo financiero que el Colectivo El Salvador ELKARTASUNA, organización del País Vasco, junto a  PRO VIDA, han venido acompañado a las comunidades desde su  repoblación en el caso de Cinquera en las últimas cuatro décadas, luego de la firma de los Acuerdos de Paz (1992).

El apoyo llegó,  relató Hernández, con los primeros proyectos de agua, en donde El Salvador ELKARTASUNA,  ARDM y PRO VIDA trabajaron por el desarrollo de las comunidades lo que permitió a los repobladores iniciar de nuevo sus vidas, cuando producto del conflicto armado todo ese municipio quedó arrasado por bombardeos.

“En el tema ambiental ha sido muy importante el apoyo financiero que hemos recibido, que inició allá por el año  2001, se inició un programa de compra de tierra. Eso con el objetivo de comprar tierras y crear lugares turísticos  y así se logró el Parque Ecológico de Cinquera, que es reconocido a nivel de país”, reseñó.

Con el apoyo financiero del Colectivo El Salvador ELKARTASUNA y PRO-VIDA, se fomenta la conciencia ambiental con la compra de terrenos del bosqaue y la preservación de la Memoria Histórica, durante el conflicto armado de la década de los años ochenta. Foto Diario Co Latino /Alfredo Carías.

“Tenemos estas instalaciones turísticas ecológicas, pero también el tema de la Memoria Histórica y cultura que está  dentro de esta área natural. Y con el apoyo de El Salvador ELKARTASUNA hemos logrado comprar poco a poco la tierra y ahora tenemos el Parque Ecológico, con un 12% de toda el área del bosque, y esto ha sido muy importante en la preservación del medio ambiente”, manifestó Hernández.

El Área Natural del Bosque de Cinquera es de carácter privado y  comunitaria, indicó Hernández, y  aunque es un porcentaje aún poco, en cuanto a territorio, esta compra de tierras ha sido importante al permitir mayor protección del área natural.

El área natural se desarrollan bajo la filosofía de “dejar un hábitat único a las futuras generaciones”. Así como, la garantía de una producción hídrica y el acceso al recurso natural para las comunidades más empobrecidas.

“A través de PRO VIDA se ha perforado un pozo en el lado de la comunidad San Francisco Echeverría, de la zona de Tejutepeque, el lugar se llama Carrasco, que  ha ayudado a mejorar la situación de vida por el acceso al recurso hídrico de las comunidades, porque en verano tenían escasez de agua muchas de estas familias”, acotó.

“Esto también ha permitido mejorar la cobertura del agua potable en Cinquera, con la perforación de pozos a través de El Salvador ELKARTASUNA y PRO VIDA,  eso ha facilitado que todo el casco urbano tenga agua potable en sus hogares”, resaltó Hernández.

Cinquera, lugar de riqueza natural e histórica 

Ana María Alvarenga Barahona, lideresa comunitaria, comentó, en relación al Bosque de Cinquera, que la comunidad históricamente ha mantenido un “compromiso de cuido” y uso racional de los bienes naturales”. Valores con los que cuentan hasta la actualidad.

“Desde la repoblación de Cinquera, que fue en febrero de 1991, las primeras familias que llegaron al  lugar se dan cuenta que lo que había sido el pueblo de Cinquera y sus comunidades, y las zonas destinadas al cultivo de granos básicos antes de la guerra, fueron abandonadas, desaparecieron, porque la naturaleza ni lenta ni perezosa se regeneró y dio lugar a lo que conocemos como el Bosque Secundario de Cinquera”, relató.

“Las familias se llevan esa sorpresa, que el territorio estaba rodeado por un bosque, y desde ese momento surgió la idea e iniciativa de conservarlo. En primera instancia no con fines ecológicos ni ambientales, sino con un sentimiento de gratitud hacia esa zona boscosa que durante el conflicto había ayudado a que muchas  familias se protegieran de los bombardeos o invasiones del ejército”, expresó Alvarenga.

Y con esta intención se protegió por algunos años, hasta que el  tema ambiental ocupó la agenda que resalta la importancia de preservar los recursos naturales. Es entonces que la población de Cinquera, como organización comunitaria, dieron sus primeros pasos para gestionar  financiamiento a instancias internacionales y organizaciones nacionales con agenda ambiental y que trabajaban junto a las comunidades de escasos recursos económicos en la preservación de la biodiversidad de sus territorios.

“Se hizo una gestión destinada a buscar recursos para comprar tierra boscosa, porque las primeras familias repobladoras de Cinquera priorizaron trabajar la agricultura en aquellas tierras que solo eran zacatales, para proteger la zona boscosa que encontraron”, recordó.

“Es así que a través de El Salvador ESCARTAZUNA, colectivo con sede en Pamplona, del País Vasco, e  instituciones como PRO VIDA, y por supuesto en la parte local la ARDM y las ADESCOS, se empezó a trabajar esta parte de la protección del recurso bosque, y luego en la zona boscosa se creó el Parque Ecológico de Cinquera, que tenía el recurso hídrico que no se encuentra en cualquier lugar”, manifestó Alvarenga.

A esa iniciativa también se incorporó viabilizar y potenciar el turismo ecológico en Cinquera, meta que logran alcanzando el resguardo de la zona boscosa e incluso quienes aún trabajaban cerca de esas tierras comprendieron que no podían talar nada de ese bosque.

Y lograron también contar con el  apoyo de diferentes instancias que dieron importancia a este esfuerzo de preservación del hábitat de esas tierras boscosas y una forma para garantizarlo era la compra de tierra para asegurar el ecosistema íntegro.

“Es así como la zona comunitaria durante años ha trabajado por potenciar a Cinquera como destino turístico, pero el centro de atracciones, su Parque Ecológico, además se tiene un zoo criadero de iguanas, un museo de la Memoria Histórica. Y diferentes negocios que se han ido creando con pequeños emprendimientos de la población para atender a los turistas que lo visitan en días feriados o fines de semana”, comentó.

“No podemos obviar que estos  bienes naturales que están en el bosque, como los importantes nacimientos de agua son importantes de resguardar, porque abastecen a las comunidades y no sólo de Cinquera, sino también de sus alrededores como San Francisco Echeverría, San Benito, El Cacao y San Nicolás, entre otros. Y estamos claros que el Bosque de Cinquera nos da vida”, agregó Alvarenga.

Frontera agrícola, una amenaza a ecosistemas y biodiversidad

Miguel Cartagena, de la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PRO-VIDA), señaló sobre el trabajo que vienen realizando junto al apoyo financiero de El Salvador ELKARTASUNA, en Cinquera, enfocado en  la preservación de las especies de flora y fauna del bosque, pero, también, existen “amenazas que genera el avance de la frontera agrícola” que se relaciona con la tala y quema de zonas forestales, que empobrece de nutrientes los suelos y otras causas debido a la  modificación producidas por la actividad humana.

“Con la compra de tierra, como en esta ocasión, será de 6 manzanas (1 manzana = 7.000 m²) y será transferida inmediatamente a la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARMD), que es la organización local que se encarga de la administración de la zona ya adquirida con criterios de sostenibilidad”, informó.

“Esta acción fortalecerá el programa de compra de tierras de la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM) de Cinquera, para asegurar la protección y conservación de la micro – cuenca hidrográfica del Bosque de Cinquera”, dijo Cartagena.
“Las áreas del bosque permiten la recarga acuífera, protección de la biodiversidad y conservación de los paisajes terrestres del Área Natural Bosque de Cinquera, beneficiando a los distritos que conforman la Microrregión Cabañas-Cuscatlán”, aludió Cartagena.

Asimismo, señaló que con la compra de este terreno se logrará no sólo la preservación de ecosistemas, sino también un ahorro aproximado de la “emisión de 500 toneladas CO2 “, en concepto de  evitar la deforestación del hábitat del bosque de Cinquera.

Cartagena agregó que otro de los objetivos “es la adquisición de árboles forestales que serán facilitados para su siembra a los administradores de los sistemas de agua comunitaria, los cuales están aledañas al bosque, para asegurar la protección y conservación de las fuentes de agua”, puntualizó Cartagena.

Ver también

Invitan a recorrer el «Camino de San Óscar Romero»

Compartir        «Queremos llenar el país con farolitos amarillos que simbolizan el sí a la vida y …