Página de inicio » Nacionales » Conferencia Episcopal dice que “Es necesario escuchar la voz de los más pobres”
La Conferencia Episcopal de El Salvador, en su Carta Pastoral : “Una Voz que con Esperanza Clama en el Desierto”, llaman a escuchar la voz de los más pobres en el país. Foto Diario Co Latino/Archivo.

Conferencia Episcopal dice que “Es necesario escuchar la voz de los más pobres”

La Conferencia Episcopal pidió a “no colaborar en la lucha de grandes países colonizadores contra los migrantes”, reiterando que la migración es un derecho humano. Y que los migrantes no son delincuentes o criminales, sino personas que buscan mejores oportunidades de vida.

@RedacciónDiarioCoLatino

En su Carta Pastoral “Una Voz que con Esperanza Clama en el Desierto”, en el marco de la fiesta de San Pablo IV, la Conferencia Episcopal de El Salvador exhorta a utilizar  el poder económico y político por el bien común de la población en situación de vulnerabilidad, respetando su dignidad y su pleno desarrollo humano.

En el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal los obispos de las diócesis de El Salvador abordaron la actualidad nacional y recomendaron a las autoridades gubernamentales y fuerzas vivas del país a construir una transformación profunda que beneficie a las grandes mayorías, recordando las palabras del papa Pablo VI: El desarrollo es el nuevo nombre de la paz (Populorum Progressio).

“Una Iglesia que peregrina con los pies en la tierra. Una iglesia consciente de los problemas que aquejan al pueblo que Dios le ha confiado en sus manos, identidad eclesial que nos compromete como Obispos a ser centinelas, no solo de la Casa del Padre, sino de la ciudad terrena en la que peregrinamos hacia la ciudad de Dios”, expresa la entidad obispal católica.

Educación, salud, violencia, migración y medio ambiente

La Conferencia Episcopal compartió algunos hechos de la realidad nacional como la educación, que si bien están de acuerdo con la reparación de los inmuebles, consideran necesario “primar la educación” sobre otras áreas sociales a partir que esta permite “abrir mejores puertas”, y que lleva al desarrollo en una sociedad.

Otro aspecto es la salud, que si bien el Sistema Nacional de Salud cuenta con 31 hospitales y la construcción de otros, expresaron que era necesario “descentralizar la salud” , procurando la edificación de más clínicas y hospitales en el territorio nacional.

“El acercamiento a la población asegura una salud de calidad, pues previene el agravamiento de los enfermos; así como, la pérdida innecesaria de vidas. Y conscientes del alto costo que esto representa, pero hospitales bien equipados y un personal sanitario capacitado y motivado, se traduce en bienestar físico, emocional, psicológico para nuestra población tan abnegada y sufrida”, declararon los obispos.

En cuanto a la violencia, reconocieron los esfuerzos del gobierno por los logros alcanzados, pero expresaron la necesidad de aumentar los espacios de sano esparcimiento, escuelas de arte y de deporte. Así como recursos integrales para atender a la niñez y juventud en las zonas que anteriormente fueron lugares de violencia pandilleril. Así como, acceso masivo para estudio y talleres de formación técnica, para evitar la repetición de la violencia.

“Está evidenciado que la pobreza y la falta de oportunidades conducen a la ignorancia, a la violencia, al odio de clases y, por ende , a la criminalización, si no es que, a la lucha de clases que tanto mal ha hecho hasta el presente en distintas partes del mundo”, acotaron.

La Conferencia Episcopal pidió a “no colaborar en la lucha de grandes países colonizadores contra los migrantes”, reiterando que la migración es un derecho humano. Y que los migrantes no son delincuentes o criminales, sino personas que buscan mejores oportunidades de vida.

“Solicitamos a las autoridades no promover las cárceles de nuestro país para las víctimas de las políticas antiinmigrantes de potencias extranjeras. En lugar de eso se debe promover una política en favor de los migrantes. Además, una parte del pueblo salvadoreño es migrante y no nos gustaría que nuestros compatriotas fueran encarcelados en otras naciones”, expresaron.

Sobre el medio ambiente, la iglesia católica ha sido partícipe en este tema acompañando iniciativas ciudadanas como la defensa del derecho humano al agua,  el no contra la minería metálica y la protección general del ambiente que enfrentan diversas problemáticas en el territorio nacional.

“Basta una mirada superficial para darnos cuenta de la gravedad de esta situación, una mirada más profunda pone en evidencia que somos un país cuyos recursos han sido descuidados y sobre explotados. Del 38% de cobertura arbórea, solo 12.8% es cobertura forestal”, advierte.

“Rogamos, por tanto, a nuestras autoridades a derogar, con urgencia, la Ley de Minería Metálica, aprobada a finales del año pasado. Escuchando el clamor del pueblo salvadoreño, porque sabe que de implementar la minería metálica, saldríamos todos gravemente dañados, incluyendo futuras generaciones”, alega la iglesia católica.

Persecución

En la Carta, la Conferencia Episcopal ha referencia a la “persecución y encarcelamiento a personas defensoras», indicando que no era justo enjuiciarlos, cuando realizan un trabajo en favor del medio ambiente. La iglesia recuerda los lamentables asesinatos de Marcelo Rivera, Dora Sorto su hijo y Ramiro Rivera, cuyos casos tienen 15 años en impunidad.

“No es nuestro deseo contradecir a las autoridades nacionales, pues bien sabemos los esfuerzos que realizan por gobernar el país en beneficio del pueblo. Tampoco lo hacemos por algún interés ideológico partidista ni por intereses de grupos de poder”, asegurar.

“Lo que nos mueve verdaderamente es el bien del pueblo. Con nuestra voz, queremos hacer audible el clamor del pueblo pobre y de las grandes mayorías, cuyos derechos son vulnerados, tal vez, no con mala intención, pero, vulnerados, pues en medio de una realidad tan intensa puede ocurrir que, su voz poco perceptible no sea audible”, expresa.

“Es necesario escuchar la voz de quienes han sido despedidos de su trabajo como empleados nacionales, o de los que han sido despojados de sus puestos de venta informal en el centro de las ciudades. Urge que se les presenten a todas estas personas alternativas viables para que puedan salir adelante con el sostenimiento de sus familias. Es necesario escuchar la voz de los más pobres ”, concluyen los obispos en su Carta Pastoral.

Ver también

Asesinada a tiros legisladora de Minnesota, un senador fue herido

Washington/Prensa Latina Dos legisladores de Minnesota, Medio Oeste de Estados Unidos, fueron blanco de un …