Página de inicio » Nacionales » Católicos conmemoran con fe la pasión, muerte y resurrección de Jesús 
La Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo es cuando se celebra el triunfo de Jesús sobre la muerte. Foto Diario Co Latino/ cortesía.

Católicos conmemoran con fe la pasión, muerte y resurrección de Jesús 

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

Después de haber conmemorado la pasión y muerte del Señor, los católicos se prepararon durante la Vigilia Pascual la noche del Sábado Santo, para celebrar a Jesús Resucitado.

El repicar de campanas y el sonido de los cohetes anunciaron la culminación de la penitencia y el luto por la muerte del Señor, ya que la celebración de la gran Vigilia Pascual marca con gran alegría la solemne resurrección del Señor Jesucristo.

Esta vigilia es llamada “la noche de las noches”, es la celebración más solemne del año litúrgico, donde se acompaña a Cristo en su paso de la muerte a la vida, la luz vence a la oscuridad y la esperanza renace porque Jesús ha resucitado.

La Vigilia Pascual es la madre de todas las vigilias, en la que, tras bendecir el fuego nuevo se renuevan las promesas bautismales, y celebrar con júbilo el triunfo de Cristo sobre la muerte.

Al inicio de la vigilia la única luz es la que emana del Cirio Pascual, luego, el celebrante comparte esta llama con todos los asistentes quienes portan sus velas, este gesto simboliza la fe que se recibe y comparte, al mismo tiempo, se recuerda a todos los bautizados que deben ser portadores de la luz de Cristo.

El Domingo de Resurrección es el día más grande e importante de la fe cristiana, porque Jesús ha vencido al pecado y la muerte, y abre las puertas de la vida eterna; es el día en que la tristeza se convierte en alegría y el luto en júbilo.

Mientras tanto, el Sábado Santo es un día de silencio en el que la iglesia católica vela junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, pero también acompañando a la Madre Dolorosa en su soledad, al perder a su hijo y verlo clavado en la cruz.

La feligresía de la parroquia El Calvario, San Salvador, participó de la procesión de La Soledad, que recorrió las principales calles del centro capitalino, es un día de espera, el cuerpo inerte de Jesús ha sido colocado en el sepulcro y, no muy lejos de allí, María permanece en oración, acompañando a la iglesia.

Durante la procesión de La Soledad se conmemora el sufrimiento y tristeza de la Virgen María, tras la muerte de su hijo en la cruz, es un momento de conexión íntima, compartiendo su dolor y soledad en el momento más angustioso de su vida.

Es un día de silencio y sentir la soledad que experimentó la Virgen María, de que Jesús no está con ella ni con el mundo físicamente, es acompañada únicamente por la melancólica música de las bandas y el silencio respetuoso de los devotos.

Es el día del ocultamiento de Dios, pero también de la espera confiada en las promesas de Dios, es la “hora de María, la madre que toma de la mano cuando el temor acecha, anima a confiar y a esperar en la resurrección de su hijo.

Vía Crucis 

El Viernes Santo, la sexta calle oriente conocida como Calle de La Amargura, fue abarrotada por cientos de católicos que participaron con fe y devoción, en la procesión del vía crucis, un día de gran silencio y contemplar el misterio insondable del amor de Dios manifestado en la cruz.

En la parroquia El Calvario, de San Salvador, se conmemoró el texto bíblico cuando Jesús es clavado en la cruz. Foto Diario Co Latino/Alma Vilches.

En este día, la Iglesia se postra en actitud de penitencia, acompañando al redentor en su sacrificio salvífico por la humanidad, la iglesia El Calvario, en el centro de San Salvador, se convierte en escenario de fervorosa oración, donde la meditación de la pasión y muerte del Señor mueve a la conversión del corazón.

La feligresía recordó en el Viernes Santo, el momento cuando Jesús muere en la cruz para salvar al mundo del pecado y darle la vida eterna, a través de las estaciones del vía crucis se acompaña espiritualmente los momentos de sufrimiento que padeció el Señor camino al Calvario.

El Viernes Santo es el día del silencio, la comunidad cristiana vela junto al sepulcro, callan las campanas y los instrumentos, es día para profundizar, el altar está despojado, el sagrario abierto y vacío; no se celebra la Santa Eucaristía ni ningún otro sacramento, a excepción de la Reconciliación y la Unción de los Enfermos en caso de necesidad o urgencia.

El Jueves y Viernes Santo muchas personas ofrecen penitencia a Dios por algún favor recibido, o pidiendo un milagro, caminan descalzos, con los ojos vendados o a gatas.

La elaboración de alfombras durante la Semana Santa es una tradición que embellece las calles del centro de San Salvador, durante las procesiones del Viernes Santo, las alfombras fueron creadas utilizando una variedad de materiales naturales y colorantes. Los más comunes incluyen aserrín teñido, flores, frutas, legumbres, arena y piedras.

El Viernes Santo la feligresía participa de la procesión del vía crucis, donde se recuerdan los últimos momentos de Jesús camino al Calvario. Foto Diario Co Latino/cortesía.

Ver también

FMLN pide mayor atención para campesinos y productores del país

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Con la llegada de la época lluviosa ha quedado demostrado que “la …