Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
La Asamblea Legislativa aprobó la creación de la Ley de Protección a la Sanidad Vegetal, Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos no Procesados de Origen Vegetal o Animal, con ello, se buscaría, garantizar la salud vegetal y la inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal.
El marco normativo habría sido elaborado en conjunto con la Superintendencia de Regulación Sanitaria, y responde a la necesidad de cubrir las demandas actuales en el rubro, ya que la ley vigente data de 1995.
El diputado de Nuevas Ideas, Saúl Mancía, explicó que con la normativa se regula todo lo relacionado con la comercialización de productos de origen animal y vegetal.
«Se busca estandarizar procesos y garantizar que los productos que se importan, exportan y comercializan cumplen con esas normativas para evitar riesgos sanitarios», manifestó el legislador.
El parlamentario ejemplificó que hay tres formas de importar un producto de origen animal: por medio de animales vivos, espermas o embriones. Sin embargo, al no tener una normativa clara que agilice el proceso, los ganaderos han tenido que recurrir a “puntos ciegos” para mejorar la genética de los animales.
“Eso tratamos de evitar con esta normativa, fortalecerá la protección agropecuaria y nos encaminamos a la seguridad alimentaria que tanto buscamos”, sostuvo Mancía.
Durante el estudio de la propuesta, el superintendente de Regulación Sanitaria, Noé García, destacó que gracias a la propuesta se sentará un precedente para poder exportar, ya que, en el pasado, a pesar de existir Tratados de Libre Comercio, no se podían comercializar productos o alimentos porque no cumplían con los requisitos establecidos.
El funcionario también explicó que la ley permitirá la certificación de los procesos productivos para que El Salvador, a través de las personas ganaderas y avicultores, puedan criar animales, realizar el proceso que corresponde y exportar carne.
García expresó que la normativa contempla disposiciones transitorias que indican que la Superintendencia de Regulación Sanitaria, a partir de enero de 2027, pasaría a ser la entidad competente de los alimentos semiprocesados y procesados de consumo animal. Actualmente, esta entidad se encarga de regular los productos semiprocesados y procesados de consumo humano.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá ejercer la vigilancia y realizar el diagnóstico de plagas en vegetales de infecciones, infestaciones y enfermedades en animales, incluidas las zoonosis.
Además, verificará las medidas fitosanitarias dentro del territorio nacional para el ingreso y movilización interna de vegetales, productos y subproductos de origen vegetal, alimentos no procesados de origen vegetal, productos biotecnológicos en su origen vegetal y de otros artículos reglamentados.
También controlará plagas cuarentenarias en vegetales, productos y subproductos de origen vegetal, así como en los equipos materiales y medios de transporte utilizados en su movilización. Interpretará los alimentos no procesados de origen animal y vegetal cuando una evaluación preliminar haga sospechar que existen motivos razonables de la existencia de efectos potencialmente peligrosos para la salud humana.
El MAG deberá regular, registrar, fiscalizar, inspeccionar y controlar los establecimientos cuya actividad comercial esté relacionada con este rubro.