Página de inicio » Nacionales » Sin programas sociales la migración fuera “mucho mayor”: Lorenzana
Roberto Lorenzana, secretario de Comunicaciones de la Presidencia. Foto Diario Co Latino/CAPRES.

Sin programas sociales la migración fuera “mucho mayor”: Lorenzana

Mirna Jiménez
@DiarioCoLatino

El secretario de Comunicaciones de la Presidencia Roberto Lorenzana manifestó que el Gobierno ha hecho grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de la población más vulnerable a través de programas sociales y que eso ha incidido considerablemente en la reducción de la migración hacia los Estados Unidos, pero que no se puede negar que, al igual que otros países de la región como Honduras y Guatemala, el país todavía tiene condiciones objetivas que motivan la salida de sus ciudadanos en busca de un mejor futuro.

“Se ha hecho lo que se puede y hay que hacer más en esa dirección. En materia de seguridad se han hecho cosas importantes pero necesitamos avanzar con velocidad superior. Hemos avanzado en el tema de las políticas sociales, creo que no ha habido otro gobierno que haya invertido tanto en los temas sociales en materia de educación, en materia de salud, lo que se ha hecho es significativo, pero hay que avanzar mucho más. Por supuesto que la expulsión de gente hubiera sido mucho mayor si todo esto no se hace”, afirmó.

El vocero presidencial también consideró que se deben seguir mejorando los índices de crecimiento económico que permitan aumentar el bienestar de la población, pero además se debe buscar un acuerdo por el empleo para que más gente se beneficie del desarrollo, para que menos gente abandone el país.

“La cantidad de salvadoreños repatriados se ha reducido precisamente porque es menos la población nuestra que está migrando y eso tiene que ver con los programas sociales, tiene que ver con el impacto de los acuerdos del plan Alianza para la Prosperidad, de eso nos sentimos contentos porque hay datos concretos que nos permiten establecer claramente que tenemos resultado en materia migratoria y en materia también de seguridad”, afirmó Lorenzana.

El portavoz del Gobierno dijo que la migración no es nueva en el país y que desde hace unos 15 años hay un promedio de 300 personas que diariamente parte hacia el exterior, pero que este fenómeno de las caravanas que expone públicamente a los migrantes en su ruta hacia el norte es nuevo y ocurre precisamente en días previos a las elecciones en los Estados Unidos, que se celebran este martes.

“Nosotros no podemos desligar estas caravanas de ese fenómeno, no podemos perder de vista que hay condiciones objetivas en el país o en la región, en materia económica, en materia social y en materia de seguridad, en particular, que dinamizan estos procesos migratorios, que obligan a mucha de nuestra gente a migrar del país, sin embargo, este componente de hacer una manifestación pública de la migración sí creemos nosotros que tiene un contenido político”, manifestó.

Por otra parte, Lorenzana se refirió a la visita del Presidente Salvador Sánchez Cerén a la República Popular China, donde ha firmado 16 convenios de cooperación en diferentes áreas como la educación, la salud y la agricultura. El funcionario destacó algunas acciones de corto plazo, que ha calificado como “cosecha temprana” y entre las que se encuentran la donación de 3 mil toneladas de arroz de parte de China, las cuales servirán para apoyar a las familias que fueron afectadas por la sequía de este año.

También se incluye la declaración de El Salvador como destino turístico, por parte de la República Popular China, lo que implica que el país será prioridad de viaje para el gigante asiático.

En el tema comercial se firmó un acuerdo para abrir una línea de crédito de China, que permita a El Salvador tener acceso a fondos provenientes de esa nación. “Cualquier crédito que se apruebe, por supuesto que tendrá que ir a consulta a la Asamblea Legislativa, pero ya están las puertas abiertas al crédito”.

Además, se firmó un memorándum para la concreción de una agenda comercial a largo plazo. “Estamos hablando de la concreción de una agenda para hacer una negociación de un tratado o de un acuerdo comercial en la que ya tiene que haber un concurso de diferentes sectores de la vida nacional, es una agenda de trabajo, creo que son aspectos que deberán ser dialogados por diferentes sectores del país”, añadió en entrevista con canal 10.

Ver también

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 E l joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El hecho se registró en una pasarela de la calle San Antonio Abad en las cercanías de la Universidad de El Salvador, específicamente frente al Instituto Albert Camus. El hecho generó indignación en la opinión pública, ya que las autoridades poco o nada han tratado el tema del suicidio. “Estamos procesando una escena de suicidio sobre la calle San Antonio Abad, San Salvador. Un hombre en condición de calle decidió quitarse la vida”, dijo la institución policial a través de sus redes sociales. La versión institucional de la PNC fue que se trató de un indigente, pero versiones extraoficiales indican que se trató de un estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador. Las autoridades cerraron las calles aledañas generando tráfico vehicular. Sin embargo, lo que generó indignación es la falta de atención que las autoridades brindan sobre el tema, y que incluso rechazan propuestas encaminadas en la atención de la salud mental. Por ejemplo, en marzo del año pasado, Nuevas Ideas negó una reforma a la Ley de Salud Mental, para que se pudiese crear clínicas psicológicas y psiquiátricas en Unidades de Salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en toda institución pública y una línea telefónica 24 horas para las personas que padecen de depresión o ansiedad. Esta propuesta fue hecha por la diputada de ARENA, Marcela Villatoro; y debido a que es de oposición, el oficialismo negó sus votos. En octubre de 2022, la Comisión de Salud mandó al archivo la propuesta de reforma a Ley de Salud Mental. En ese momento, los oficialistas dijeron que esperaban resultados de una encuesta hecha por MINSAL para legislar sobre el tema. En mayo de este año, les presentaron la encuesta, pero a la fecha no hay legislación sobre el tema. “Hoy, una persona se suicidó en una vía pública, una víctima más de los 9 salvadoreños que se quitan la vida (semanalmente). Octubre es el mes de la salud mental. He presentado varias propuestas sobre el tema que son desechadas porque a la Asamblea no le importa. ¿Cuántos muertos más?”, cuestionó la diputada Marcela Villatoro. Sobre este caso, el padre Vicente Chopin dijo que la persona quiso hacerlo público, esto tomando en cuenta que lo hizo en una arteria muy transitada. “Hay muchos más suicidios que no son de carácter público. El que se suicida ha querido dejar un mensaje. Su muerte no es casual, sino causal”, explicó el sacerdote y académico. “Hay suicidios puntuales y hay suicidios prolongados en el tiempo. El suicidio nunca es un acto individual; expresa siempre el estado anímico de una colectividad. La imagen del suicidado es la materialización del estado de ánimo de muchos miembros de esa sociedad. El suicidio es el límite de la existencia histórica (económica, emocional, familiar, etc.) y la posibilidad psicológica de desligarse de todo ello. La muerte aquí se entiende como liberación y olvido eterno”, dijo Chopin a través de X (ex Twitter). Datos del primer trimestre de 2022 del Instituto de Medicina Legal (IML) revelan que un promedio de nueve personas se suicidó por semana a escala nacional. Desde el año 2018 hasta junio de 2022 un total de 2,118 personas se suicidaron en El Salvador, de ese total el 81.54% corresponde a hombres y el 18.46% a mujeres, siendo 2021 el año con mayor reporte de suicidios.

Estudiante de periodismo de la UES presuntamente se suicidó

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El …