Página de inicio » Nacionales » Industria cañera atenta contra soberanía alimentaria
Uno de los hallazgos de este estudio fue el uso de 11 agroquímicos distintos para la producción de la caña de azúcar, siendo el más usado el glifosato un herbicida catalogado como peligroso por lo tóxico. Foto Diario Co Latino/Archivo.

Industria cañera atenta contra soberanía alimentaria

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

Las organizaciones Voces en la Frontera, Campaña Azúcar Amarga y ACUDESBAL manifestaron que el uso de químicos y la quema de vegetación que se realizan a gran escala en el cultivo de caña de azúcar impacta directamente a la salud de las comunidades y el medio ambiente en sus territorios. Además, señalan que la caña de azúcar atenta contra la soberanía alimentaria.

“Estamos aquí para hablar de las afectaciones del monocultivo de la caña de azúcar, este ha sido un esfuerzo grande que llevamos desde hace años, para denunciar estas contaminaciones”, dijo Sonia Guadalupe Hernández, de la comunidad Nueva Concepción del Bajo Lempa, Jiquilisco, Usulután.

El informe: Percepción de la Población del Bajo Lempa Jiquilisco sobre los Efectos del Monocultivo de Caña de Azúcar, en donde se consultó a la población de 19 comunidades en el Bajo Lempa, y con una muestra de 456 encuestas que representan igual número de familias, las que opinaron que esta industria daña la salud de pobladores y de su entorno ambiental.

“En las comunidades del Bajo Lempa, la situación es bastante crítica. Últimamente tenemos muchas familias que han sufrido el deceso de sus seres queridos, por enfrentar las consecuencias de la insuficiencia renal, otros con intoxicaciones graves y otros desarrollan alergias”, agregó Hernández.

“Las más afectadas son las familias que viven cerca de los cultivos de la caña, porque directamente les cae el agrotóxico. Por eso tenemos la demanda contra 5 agrotóxicos que son los más contaminantes, y si hay muchos más, estos son los más contaminantes”, sostuvo Hernández.

Percepciones del cultivo de caña de azúcar 

Más de la mitad de personas encuestadas (57.7%) percibe un incremento en el cultivo de la caña de azúcar en los últimos 5 años,  que implica una expansión continua en esta actividad agrícola.

José Acosta, director de Voces en la Frontera, señaló que su organización ha llevado a cabo tres investigaciones sobre este tema, en 20l6, 2019 y este 2024.

“En 2016, nuestro primer reporte abordó el tema desde el enfoque agronómico. Es decir, cómo se manejaba todo este cultivo desde la preparación del suelo, la cosecha y su procesamiento. Y desde allí, comenzamos a registrar los graves impactos que tenían en la salud y en el medio ambiente de los territorios”, indicó.

“Uno de los hallazgos de este estudio fue el uso de 11 agroquímicos distintos para la producción de la caña de azúcar, siendo el más usado el glifosato un herbicida catalogado como peligroso por lo tóxico. Y los métodos de aplicación que son de manera indiscriminada y generan mucha contaminación”, apuntó Acosta.

La segunda investigación (2019) abordó directamente las políticas neoliberales, así como esta dinámica económica de la caña de azúcar “se insertaba en estas políticas”, y cómo diferentes gobiernos han dado protección a este mercado de producción de la azúcar salvadoreña.

“En este estudio encontramos a las familias que están dedicadas a esta industria y como han utilizado el Estado para sus propios intereses y beneficios propios”, comentó.

“En ese informe registramos la concentración de esta industria y la producción de azúcar que pasaron de 24 ingenios azucareros a tan sólo 6, es decir, este pequeño grupo de familias que controlan esta industria son grupos económicamente poderosos”, expresó Acosta.

Alrededor de 17 millones de quintales de azúcar se producen en la zafra anual, yque en términos financieros significan casi “200 millones de dólares en divisas”, un negocio rentable para este grupo económico que va en expansión en detrimento de pobladores y medio ambiente.

ERC presente en las comunidades del Bajo Lempa

Un hallazgo de “preocupación”, agregó, el director de Voces en la Frontera, es la presencia de un alto número de casos de Insuficiencia Renal Crónica entre los pobladores de las comunidades encuestadas, que calificó de “impresionantes”, que ha llegado a ser un problema de salud pública.

“Tenemos datos alarmantes, nos ha impactado que las respuestas ante la pregunta ¿Tiene usted en su familia alguna persona que esté padeciendo de una enfermedad renal crónica? el 27% de esta muestra nos dijo que sí. Un 78.3% conocen a personas afectadas y un 68% afirmaron conocer al menos una muerte por esta causa”, manifestó.

“Esto es alarmante, y las autoridades de Salud deberían estar investigando a fondo este tema de la insuficiencia renal, que es una epidemia más grave que el COVID-19. Porque se está terminando con una generación de campesinos y campesinas en el Bajo Lempa, que es una de las zonas más afectadas”, aseguró Acosta.

La distancia entre las comunidades del cultivo de caña de azúcar, es otro dato relevante, afirmó, porque un 90% de la gente está viviendo a menos de un kilómetro de distancia de cañales. Así como los agroquímicos de alta toxicidad que se aplican por métodos aéreos, que elevan la vulnerabilidad de las familias y medio ambiente.

Voces en la Frontera, Campaña Azúcar Amarga y ACUDESBAL, presentan su tercer estudio: Percepción de la Población del Bajo Lempa Jiquilisco sobre los Efectos del Monocultivo de Caña de Azúcar, que señala los impactos que las comunidades experimentan. Foto Diario CoLatino/René Posada.

Soberanía Alimentaria en riesgo 

Otros de los impactos del cultivo de caña de azúcar, según los hallazgos, se encuentra la “reducción en la producción de alimentos”, de cultivos de sobrevivencia. La muestra da cuenta que un 90% de la gente cree que este monocultivo eleva su vulnerabilidad para procurarse alimentos.

“Primero, hay una competencia abusiva de la tierra, y, segundo, la aplicación de estos agroquímicos terminan dañando los cultivos de los campesinos. El glifosato utilizadopor los cañeros como madurante para agilizar su proceso de cosecha cae en los cultivos de tomateras que apenas están floreando y, claro, les bota la flor y la echa a perder”, alegó.

“Todo este tema nos genera mucha preocupación, por esto queremos divulgar de todas las maneras posibles el estudio, pero, también, comenzar una campaña para exigir a las autoridades de este país a que asuman su responsabilidad, esto no puede estar pasando, y quienes tienen los medios, recursos y el poder para cambiar esta realidad son las instituciones del Estado”, reiteró Acosta.

En la presentación del Estudio: Percepción de la Población del Bajo Lempa Jiquilisco sobre los Efectos del Monocultivo de Caña de Azúcar, las organizaciones Voces en la Frontera, Campaña Azúcar Amarga y ACUDESBAL, anunciaron la presentación de un anteproyecto de ley que prohíba 5 agroquímicos peligrosos que se comercializan en el país. Y esperan de la Asamblea Legislativa cumpla de su responsabilidad con la población.

 

Ver también

Conferencia Episcopal de El Salvador da “Un No Rotundo a la explotación minera en el país”

Gloria Silvia Orellana @Diario CoLatino La Conferencia Episcopal de El Salvador, integrada por los obispos …