Página de inicio » Nacionales » El Salvador entre los 24 países que más viola los derechos laborales
El Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT), denuncia que hasta la fecha se han despedido de sus puestos de trabajo a 455 directivos sindicales. Foto Diario Co Latino/Alma Vilches.

El Salvador entre los 24 países que más viola los derechos laborales

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

Los sindicatos aglutinados en el Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) se pronunciaron frente al Ministerio de Trabajo por las graves violaciones a la libertad sindical y el derecho de asociación en el país.

El artículo 1 del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por El Salvador, establece que los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación, tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.

El Salvador nuevamente es incluido en la lista corta de 24 países más transgresores de derechos laborales, será revisado en su cumplimiento del Convenio 98 sobre el derecho a sindicalización y negociación colectiva, en el último año han sido afectados 60 sindicatos, 455 directivos sindicales estatales despedidos y afectado no menos de una veintena de contratos colectivos.

Además, el gobierno mantiene una política de persecución sindical, al tener presos bajo el Régimen de Excepción al menos cinco sindicalistas, y muerto dos en las cárceles, sus nombres son Hever Chacón y José Leónidas Bonilla, ambos integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS).

Erik Zelaya, de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT), destacó que en El Salvador se violentan los más mínimos mecanismos de la libertad sindical, retrasan arbitrariamente la entrega de credenciales sindicales, se limita el tiempo sindical y acosa laboralmente a las personas organizadas en los sindicatos.

“La protección sindical deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato”, sostuvo.

Asimismo, enfatizó que en el país se criminaliza la acción sindical al limitar el derecho a la protesta y la libertad de expresión, engavetan la solicitud de inspecciones de trabajo.

“Esta situación adversa para las organizaciones sindicales se profundiza cada día que pasa, el Ministro de Trabajo Rolando Castro hace caso omiso a todas estas situaciones, por eso le exigimos que cumpla con su mandato y verifique todas estas denuncias”, señaló Zelaya.

Los sindicatos del MDCT hicieron un llamado a la OIT que en la 113ª Conferencia Internacional organice una Misión de Contactos Directos para verificar la situación de Libertad Sindical en El Salvador.

Ver también

FMLN pide mayor atención para campesinos y productores del país

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Con la llegada de la época lluviosa ha quedado demostrado que “la …