Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Cronología de terremotos en Santa Tecla
Terremoto de 1917. Foto Cortesía de Diario El Mundo

Cronología de terremotos en Santa Tecla

Marlon Chicas – El tecleño Memorioso

Imposible olvidar los acontecimientos telúricos que a lo largo de la historia han sacudido a El Salvador, dejando una estela de dolor y destrucción en vidas humanas e infraestructura, Por lo que, a 108 años del terremoto de San Salvador, recordamos algunos de estos seísmos que afectaron directa o indirectamente a la Ciudad de Las Colinas.

¿Qué es un terremoto? es un temblor repentino y rápido del suelo, ocasionado por el desplazamiento de rocas subterráneas por debajo de la superficie de la tierra. Los terremotos pueden causar incendios, tsunamis, deslizamientos de tierra o avalanchas. Aunque pueden ocurrir sin aviso en cualquier lugar, las zonas con mayor riesgo de terremotos incluyen regiones como Alaska, California, Hawái, Oregón, Puerto Rico, Washington y todo el valle del río Mississippi.

En el caso de nuestro país, las reminiscencias de nuestros mayores evocan a los más destructivos como los de: San Salvador 7 de junio de 1917; Jucuapa-Chinameca el 6 de mayo de 1951; San Salvador el 3 de mayo de 1965; San Salvador el 10 de octubre de 1986; Santa Tecla y San Vicente el 13 de enero y febrero de 2001.

En su libro “Santa Tecla su historia y sus cuentos” de don Ernesto Rivas Gallont (+) se refiere a los que, esta ciudad ha sufrido con numerosas calamidades naturales y destrucción en parte de su infraestructura física, como el del 7 de junio de 1917, durante la celebración del jueves de Corpus, cuando el volcán de San Salvador erupcionó provocando que, la antigua laguna del Boquerón se evaporará. En los tiempos previos a este estallido, los conos de El Picacho y El Jabalí del volcán de San Salador nunca reportaron señales de actividad eruptiva.

Don Ernesto recuerda, además, que con motivo de la erupción de junio los capitalinos creyeron que el Cerro El Jabalí había hecho erupción, por lo que se popularizó entre los citadinos un tango compuesto por simpáticos versos que decían: Siete de junio Noche fatal, Bailó el tango La Capital. ¿Quién te botó? ¡Yo me caí! Por ir huyendo Del Jabalí.

El 10 de octubre de 1986; Santa Tecla sufre de manera indirecta un nuevo acontecimiento telúrico que al igual que otros, provocó daños en vidas y bienes materiales, especialmente en la zona rural y en viejos mesones de la ciudad, de la que los tecleños nos repusimos rápidamente.

El terremoto del 13 de enero de 2001 fue el que más daño y muertes dejó como secuela. El terremoto de 7.6 grados en escala Richter provocó un alud que soterró a una buena parte de residentes de la residencial Colina 2.

La anterior cronología debe servir para estar prevenidos ante estos eventos repentinos y rogar a Dios porque no se repitan en nuestra amada ciudad.

Ver también

Ajedrez

Caralvá  Intimissimun Después de recorrer algunos juegos de mesa como: dama china, damas, barajas, dominó, …