Página de inicio » Nacionales » “Agradezco a los guardianes de la cultura por permitirme presentar este trabajo”: Julio Martínez

“Agradezco a los guardianes de la cultura por permitirme presentar este trabajo”: Julio Martínez

Por: Iván Escobar
Colaborador

El antropólogo y docente universitario, Julio Martínez, está a la cabeza de la exposición: “Moros y Cristianos”, la cual estará abierta al público por tres meses en el Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica, y la cual tiene como finalidad acercar a la sociedad salvadoreña los orígenes y desarrollo de una de las tradiciones más antiguas en el país.

Martínez es un profesional que se ha dedicado a la compilación y recaudación de información en torno a la danza-teatro de los Moros y Cristianos, una tradición que llegó en tiempos de la conquista de las tierras del continente americano, y que en nuestro país ha sido preservada entre las comunidades indígena, así como semiurbanas que adaptaron estas danzas con origen guerrero en el viejo continente, y se mantienen en el sincretismo religioso y cultural. El investigador sostiene que estas danzas fueron herramientas de sometimiento de los nuevos pueblos, por parte de sectores religiosos apegados al imperio ibérico, que buscaban la expansión a través de la colonización y la religión única. Las poblaciones originarias si bien aceptaron estas prácticas, incorporaron a lo largo del tiempo prácticas propias y que fueron aceptadas por la iglesia, convirtiendo la danza de los moros y cristianos, hasta hoy en día, en una muestra de mezclas y componentes de diversas culturas, apropiando con música, instrumentos propios, ropas coloridas, y disfraces que revelan un sincretismo cultural.

“Este es un tema que me metí hace un tiempo y no puedo salir”, confiesa Martínez, quien a la fecha ha investigado ampliamente la temática, incluso, siendo un referente junto a otros investigadores del tema, en otras latitudes del continente. Ha escrito a la fecha dos libros: “La Fiesta de moros y cristianos o los historiantes de El Salvador” en 2018, y el más reciente: “La más reñida batalla. Los historiantes de El Salvador, un caso de sincretismo cultural”.

Sus investigaciones cuentan con valiosa información respecto a la llegada de esta tradición, que hoy se preserva en 33 grupos de danzantes diseminados en poblaciones de occidente, oriente y zona central del territorio.  Las investigaciones de Martínez advierten que la guerra de los 80´s y la modernidad en los últimos tiempos, han minado esta tradición, que ya escasamente se puede ver en algunas poblaciones, particularmente ligadas hoy a tradiciones meramente religiosas, pero que guardan componentes ancestrales, propios de nuestras poblaciones originarias.

Martínez valora los aportes primarios que dejaron María de Baratta, que dejaron importantes registros junto a otros profesionales, y que fueron fuente de partida en su trabajo de investigación, así como las experiencias compartidas en los últimos años con profesionales de otras tierras en las cuales la práctica de moros y cristianos también se conoce.

La inauguración de la exposición fue el pasado 15 de febrero, en el MUA, en esa oportunidad la Directora de Investigaciones de la UTEC, Camila Calles Minero, destacó que este tipo de exposiciones permite “acercar a la comunidad la información”, es decir, poner al servicio de la comunidad las investigaciones, y que no queden meramente para estudios académicos, sino, para intercambio de todos. “Qué bueno que el museo exponga esta cultura científica”, por tanto, la sociedad debe apropiarse de los contenidos académicos, entendiendo así lo que el mundo propicia.

José Oscar Batrez, museógrafo, resaltó el trabajo en equipo que se logró en torno a esta investigación de Martínez, y que junto al Dr. Ramón Rivas, director de Cultura y otros profesionales de la entidad universitario, se realizó un montaje y curaduría de la muestra que hoy está al alcance del público.

La muestra incluye fotografía, así como indumentaria, vestimentas, piezas históricas de los grupos de historiantes que aún están activos en zonas como Ciudad Delgado, San Antonio Abad, San Miguel Tepezontes, entre otros.

Ramón Rivas, en el texto introductorio de la muestra resalta que “la escenificación teatral de la danza entre Moros y Cristianos es un hecho histórico que hace alusión a una batalla, y por ende, a la victoria de los cristianos”.

Rivas subraya que “las danzas actuales, entre Moros y Cristianos, que aún sobreviven en 33 localidades de El Salvador, se ejecutan para celebrar el día del santo patrono del pueblo, y en otros tiempos, también para pedir buenas cosechas en la época de la siembra. Los danzantes solían acompañarse de pitos, tambores y chirimías. Ahora se vive como tradición de honda raíz popular, esta obra que en otros tiempos elevó la personalidad de los héroes españoles y fue replicada por los indígenas desde lo religioso, infundiendo en ellos lealtad y sacrificio a través del lenguaje y las formas perceptivas de la dominación española perpetuada en el tiempo y en el inconsciente colectivo del pueblo”.

La inauguración de la exposición contó con la presentación de los historiantes de San Miguel Tepezontes, uno de los colectivos aún vigente.

Ver también

Guterres pide a Israel detener escalada en Rafah y retomar diálogo

Naciones Unidas/Prensa Latina El secretario general de la ONU, António Guterres, urgió hoy al Gobierno …