Página de inicio » Nacionales » Huertos suburbanos como alternativa para la seguridad alimentaria
Colectivo Micelio Suburbano inicia un nuevo curso de práctica y aprendizaje en algunas técnicas de huertos en contextos urbanos, y prácticas agroecológicas, para preparar los suelos. Foto Diario Co Latino /Cortesía.

Huertos suburbanos como alternativa para la seguridad alimentaria

Redacción Nacionales

@DiarioCoLatino

 

“Nuestro trabajo es la recuperación de los espacios grises, para dar vida a los huertos suburbanos”, dijo Palmera Alfaro, integrante del Colectivo Micelio Suburbano, enclavado en una populosa colonia del distrito de Mejicanos, San Salvador Centro.

“Lo nuestro es un trabajo en colectivo y comenzamos con la limpieza del suelo, multiplicamos las semillas y luego obtenemos la reproducción de más de cien especies que incluyen las hierbas aromáticas, plantas medicinales, con las cuales hemos preparado ungüentos y también elaboramos esencias para preparar bebidas como tés”, señaló Alfaro.

¿Qué es un micelio? el micelio es una estructura vegetativa de los hongos, que se compone en una red de filamentos llamados “hifas”, que en esencia son ramificaciones delgadas que se entrelazan para formar una masa que termina actuando como un “cuerpo principal del hongo”.

A este tejido vegetal le toca ejecutar la absorción de nutrientes del suelo y  se encarga del crecimiento del hongo y es esencial para su conexión con distintos organismos de los ecosistemas.

En su tercer año de trabajo el Colectivo Micelio Suburbano inicia un nuevo taller de agroecología y prácticas no invasivas ni intrusivas con el medio ambiente y los micro ecosistemas de zonas verdes urbanas.

“Nuestra visión es posicionarnos desde los espacios grises, recuperándose para darles vida y también transformar el pensamiento de las personas en cuanto al cuidado del medio ambiente, la clasificación de la basura, el crecimiento de nuestro huerto, por esto es que estamos en constante capacitación en nuestro grupo y el público que participa”, indicó Alfaro.

MICELIO, una apuesta a seguridad alimentaria

Oscar Alemán señaló que iniciaron un nuevo curso de práctica y aprendizaje en algunas técnicas necesarias y estratégicas para el manejo del huerto en el contexto urbano y específicamente con tres prácticas agroecológicas, para preparar el huerto casero o huerto colectivo en zonas comunes de los habitantes de la colonia.

“La primera técnica es la elaboración de abono orgánico, que es tipo sólido o como le llamamos al compostaje. Que es un mejorador del suelo al añadir microbiología (microorganismos que descomponen la materia orgánica para transformarse en un rico nutriente), que va al suelo de nuestro huerto urbano”, afirmó Alemán.

“La segunda práctica se trató del abono foliar (fertilizante que se aplica directamente a las hojas), con microorganismos de montaña (mezcla natural de hongos, bacterias y otros organismos de suelos y ecosistemas naturales), el cual nos sirve para que las plantas puedan alimentarse a través del follaje”, añadió.

La práctica de los huertos urbanos es cultivar alimentos como verduras, frutas y hierbas ya sea de condimento o medicinales en espacios urbanos como balcones, patios, zonas verdes o terrenos comunitarios. Foto Diario Co Latino /Cortesía.

En cuanto a la tercera práctica de la preparación de suelos, Alemán explicó que este paso está relacionado al proceso de preparación del “controlador de insectos que se llama “M-5”, que es necesario para evitar plagas en los cultivos.

“Como su nombre lo indica viene a controlar a los insectos a partir de las hormonas liberadas por plantas aromáticas que son inducidas y son liberadas gracias a la acción del vinagre y el alcohol etílico, entonces, estas tres prácticas agroecológicas son necesarias para el manejo de un huerto en el contexto urbano”, expresó.

“Nosotros somos el Colectivo Micelio Suburbano, que es una iniciativa autogestionada, y nacimos en la comunidad de la colonia Zacamil, Mejicanos de San Salvador Centro. Es una experiencia colectiva de muchos saberes de diversas personas que se han decidido a organizarse para producir alimentos sanos en un entorno de la ciudad”, señaló.

Esto ha permitido a Micelio Suburbano, mover su autogestión con la visión de “conectar el derecho humano al alimento con el derecho humano a la ciudad”, y llevan en este proyecto tres años, con la decisión de promover y constatar que si es posible este tipo construcción verde en la ciudad.

“Somos un colectivo muy diverso en donde participan muchas personas, con diferentes profesiones y cada uno de ellos aporta su conocimiento, y sabiduría en función de esa ruta de aprendizaje. Y participan también muchas personas que están interesadas en dar un cambio a la zona gris de sus viviendas”, sostuvo.

“Hacemos muchas actividades más, ya tenemos 3 años de existir, y hemos logrado construir diferentes prototipos de huertos urbanos, pero además de eso, tenemos procesos de formación que facilitamos al público para que puedan aprender el proceso del establecimiento de huertos. Que es un proceso que llamamos Escuela Agroecológica Suburbana”, reiteró Alemán.

La Escuela Agroecológica Suburbana, se constituye con la participación de personas vecinas u otros participantes para que aprendan a: diseñar, establecer y manejar un huerto urbano en un espacio de varios meses en el año.

“Hacemos actividades también de apropiación del espacio público para poder desarrollar estos huertos agroecológicos y hacemos también talleres de preparación de ungüentos naturales a partir de plantas medicinales y la enseñanza de técnicas agroecológicas. Por lo que nos estamos preparando para lanzar próximamente un Manual Agroecológica Suburbana”, anunció Alemán.

Ver también

Resumen de las principales noticias de la tercera semana de julio 2025

Compartir