Página de inicio » Nacionales » Ruta de la Memoria Histórica: retribución de dignidad a víctimas del conflicto armado
Integrantes de diferentes organizaciones e instituciones que velan por los derechos humanos inician en las inmediaciones de la Iglesia El Rosario, del centro histórico de la capital la “Ruta de la Memoria Histórica”, como un acto para dignificar a las víctimas del pasado conflicto armado. Foto Diario Co Latino/René Estrada

Ruta de la Memoria Histórica: retribución de dignidad a víctimas del conflicto armado

Gloria Silvia Orellana
@GloriaCoLatino

El silencio en la nave principal de la Iglesia El Rosario es interrumpido por los recuerdos que resguarda desde la década del conflicto armado, como la masacre del parque Libertad, el 28 de febrero de 1977; una protesta ciudadana contra un fraude electoral, en el parque Libertad, cuando miembros de la Guardia Nacional (GN) y la Policía de Hacienda (PH) ejecutaron a un centenar de personas, mientras otras se refugiaron en el templo.

La “Ruta de la Memoria Histórica” impulsada por la Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” y el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), se constituye en un acto a la dignidad de las víctimas del pasado conflicto armado en el corazón de San Salvador, que contó con el apoyo de la Fundación Mundubat y el acompañamiento de Andreu Bassols, embajador de la Unión Europea en El Salvador.

Eduardo García, coordinador de la Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos contextualizó que el mes de diciembre está cargado de temas relacionados con derechos humanos, como el 9 de diciembre que Naciones Unidas (ONU) reconoce el derecho a defender derechos y a las personas defensoras; el 10 de diciembre, que es el aniversario de la Carta de Derechos Humanos y se conmemora a nivel internacional; y el 11 de diciembre, que inicia “la terrible masacre de El Mozote”, Morazán.

“Por eso estamos aquí en la Iglesia de El Rosario, en inicio de la Ruta de la Memoria Histórica, como un escenario viviente de lo ocurrido en los años setenta y ochenta, luego nos trasladamos a Catedral Metropolitana y en sus gradas queremos que estos jóvenes que nos acompañan vivan la crueldad del asesinato que se dio, cuando enterraban a monseñor Romero, el icono del defensor del derecho a la verdad, el 24 de marzo de 1980, que es reconocido por la ONU.

Y vamos a terminar en el parque Cuscatlán, en el Monumento a la Memoria del conflicto armado, y que las víctimas civiles, sin la ayuda de ningún gobierno, lo construyeron para honrar a estas víctimas”, manifestó García.

Sobre el intento de dar vuelta a la página, en cuanto a la historia del conflicto armado, García reafirmó que la población tiene el derecho para reconstruir su “memoria histórica” del pasado reciente y que sean las víctimas que vivieron esta situación quienes relaten lo ocurrido a las nuevas generaciones.

Un grupo de representantes de organizaciones sociales se dirigen a colocar ofrendas florales en el Monumento a la Memoria y la Verdad, ubicado en el parque Cuscatlán y que contiene los nombres de 25,626 víctimas asesinadas durante la guerra civil de los años ochenta a manos de fuerzas gubernamentales de esa época.
Foto Diario Co Latino/ René Estrada

“Se debe impedir que cuenten esta historia quienes tuvieron una parte activa o causaron daño, independiente el bando beligerante que lo cuente. Yo creo que esto es potestad de la sociedad, rescatar la historia y contarla desde los actores que no estaban involucrados y que vieron pasar frente a sus ojos el conflicto armado y que mejor los jóvenes que entrevisten a sus padres o abuelos y construir esa historia que no está escrita todavía”, indicó.

Las gradas de Catedral Metropolitana guardan también recuerdos trágicos, del 1 de abril de 1980, cuando miles de salvadoreños llegaron a las exequias san Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo por dispositivo de un Escuadrón de la Muerte que llegó a la capilla Divina Providencia, a las seis de la tarde, cuando oficiaba la santa misa.

“Yo quería estar acá para conocer esta ruta histórica y tan emblemática en la ciudad de San Salvador, que fueron dramáticamente importantes durante el conflicto, y que no se olviden de estos hechos porque de la historia siempre se aprende y de esta historia dolorosa también se aprende, y ante el clamor que esta memoria no sea borrada y que se haga justicia”, afirmó Andreu Bassols, embajador de la Unión Europea en El Salvador, quien acompañó el recorrido.

En cuanto a la retardación de justicia agregó: “Recordar esa matanza de gente que acudía al funeral de san Romero, y esa fotografía tan dramática de los zapatos en el suelo y la plaza (Cívica capitán General Gerardo Barrios) vacía, esto debe ser no solo para recordar, sino para construir un nuevo país. Y creo que el Gobierno puede y debe construir esa historia y procurar justicia a las víctimas”, manifestó.

La Ruta de la Memoria Histórica terminó en el parque Cuscatlán, ante el Monumento a la Memoria y la Verdad, un memorial de láminas de granito negro con una longitud de 85 metros de largo, que resguarda el nombre de 25,626 víctimas que fueron asesinadas o desaparecidas de manera forzosa durante el conflicto armado a manos de fuerzas policiales y militares de la época.

“Esta iniciativa es en el marco de la Declaración de Derechos Humanos, como un recordatorio de la vigencia de derechos humanos en el país, y es parte de nuestra historia, los hechos del pasado debido a la intolerancia.

Queremos la justicia en todos los sentidos, no solo a través de los tribunales, sino también la paz, que es fruto de la justicia”, agregó Ovidio Mauricio González, coordinador de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”.

Ver también

Población LGBTI+ pide políticas que disminuyan vulneraciones

Alma Vilches @AlmaCoLatino En el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, las …