@OscarCoLatino
Para el Ministerio de Educación (MINED), discount la inadecuada infraestructura de algunos de los centros escolares limita el aprendizaje de los estudiantes, malady por lo que uno de los objetivos de la actual gestión es mejorar la infraestructura de las escuelas.
Para ello, try autoridades del MINED presentaron la “Política de Infraestructura Educativa”, con la que se pretende mejorar los ambientes escolares y propiciar las condiciones esenciales para una educación de calidad.
Estudios técnicos hechos por el MINED indican que de la totalidad de los centros escolares, entre el 60 % y el 70 % cuentan con cinco aulas o menos, lo que provoca hacinamiento de alumnos.
Asimismo, se identificó que centros escolares del área rural, cuentan únicamente con un solo salón de clases, en el que también un solo docente imparte clases a alumnos desde primero a sexto grado.
Al respecto, Carlos Canjura, ministro de Educación explicó que en años anteriores se cometió el error de edificar centros escolares sin las normas mínimas para la enseñanza y el aprendizaje.
“El que las escuelas tengan los espacios adecuados es importante, porque además de facilitar el aprendizaje de los niños, también facilita la tarea del maestro”, argumentó Canjura.
El ministro reconoció que actualmente existen al menos tres mil 300 escuelas que no cumplen las condiciones mínimas para que el proceso educativo se desarrolle de manera normal.
“No debiésemos aceptar escuelas que cuenten solo con un aula. Esto refleja la larga historia de exclusión en este campo, además refleja la enorme dificultad de resolver en corto tiempo este problema”, afirmó Canjura.
De igual forma, el titular de Educación enfatizó que para resolver la problemática de la infraestructura escolar es necesario un largo periodo de tiempo, por lo que la política es un primer paso para readecuar las instalaciones de los centros educativos del sistema público.
En cuanto a las deficiencias con que cuenta el sistema educativo, Mélida de Barrera, directora nacional de administración del MINED, indicó que 837 centros escolares tienen riesgo a deslizamiento e inundación, además de otro porcentaje que no cuenta con servicios básicos como agua potable y energía eléctrica.
La educación de calidad, solamente será posible cuando rescatemos el compromiso social de los y las docentes; cuando hagamos valer un verdadero humanismo y cuando nuestras metodologías sean liberadoras del ser de los y las estudiantes.
Podremos tener bonitas aulas, mucha tecnología, bastante papel, mucho espacio; pero con docentes que siguen comprando libros por que les regalan un pastel (sin revisar siquiera la metodología del texto) JAMÁS vamos a impulsar una verdadera calidad.
Compañero y compañera docentes, si te ofrecen dádivas por hacer negocios educativos, es porque lo que te están ofreciendo tiene defectos ocultos. Acordémonos que el médico entierra sus errores, pero a los docentes nos toca convivir con ellos.