Página de inicio » Nacionales » Si un policía toma la justicia en sus manos será perseguido y llevado a la justicia: Raúl López
Raúl López, viceministro de Justicia y Seguridad. Foto Diario Co Latino.

Si un policía toma la justicia en sus manos será perseguido y llevado a la justicia: Raúl López

@JoakinSalazar

El viceministro de Justicia y Seguridad Raúl López reiteró que como Gobierno, desde el gabinete de Seguridad, no existe una política que permita las ejecuciones extrajudiciales, si estas se hubieran ejecutado ha sido por voluntad propia de elementos de la justicia, por tal motivo, “si algún elemento de la policía ha tratado de tomar la justicia en sus manos será perseguido y llevado a la justicia”, enfatizó.

El viceministro López dijo que las supuestas ejecuciones extrajudiciales están debidamente identificadas, puesto que en el oriente del país se han desarticulado grupos delictivos, dedicados a las ejecuciones de pandilleros, en su mayoría vinculados con civiles y miembros de la Policía Nacional Civil, quienes han sido llevados a la justicia.

“En El Salvador no existen supuestas ejecuciones extrajudiciales, porque aceptar que existen da lugar a pensar como que fuera una política de Estado por mandato de altas autoridades de Seguridad, se ejecuten órdenes de quitarle la vida a las personas”, explicó López en una entrevista matutina hoy.

De igual manera aseguró que “recientemente en el oriente del país se desarticuló una estructura conformada por algunos civiles y miembros de la corporación policial y fueron presentados ante la justicia, por lo que como gabinete de seguridad no vamos a tolerar estos actos, ni siquiera actos disciplinarios que se realicen”.

El viceministro enfatizó que el tema de las ejecuciones extrajudiciales tiene importancia para el Gobierno, sobre todo, por el interés de las organizaciones de derechos humanos, esta audiencia es temática, pese a que no tiene consecuencias sancionadoras para El Salvador.

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA) y el Servicio Social Pasionista acusan al Estado salvadoreño de tener una política de seguridad criminalizadora en contra de los miembros de pandillas.

De acuerdo con esas entidades, existe una política de ejecuciones extrajudiciales y, a su juicio, la cantidad de pandilleros que fallecen no es la misma cantidad de elementos policiales que mueren en combate.

“Esconder un homicidio, una muerte que suceda no se puede, intervienen los señores fiscales que hacen un trabajo independiente, a los grupos criminales se les ha incautado alrededor de 3,100 armas de fuego, 492 fusiles y 58 granadas, demuestra la letalidad y sed de muerte. No existe posibilidad de ejecuciones extrajudiciales como política”, explicó.

No obstante, reiteró: “Si algún hecho aislado ha sucedido, Ha sido decisión personal de las personas involucradas, con algún tipo de ilegalidad. En El Salvador no existe un solo hecho o enfrentamiento, en donde la fiscalía no haya investigado, como Gabinete de Seguridad no vamos a ocultar la ley, ni la constitución ni los derechos humanos”.

El director de la Policía, Howard Cotto, confirmó hoy que en lo que va del 2017, 559 elementos de la corporación han sido capturados por diversos delitos, entre delitos comunes, y otros por delitos vinculados a estructuras criminales y grupos de exterminio.

Cotto aseguró que 220 policías han sido detenidos por delitos comunes como violencia intrafamiliar, robos, hurtos, daños entre otros ilícitos, estos constituyen el 39% de la totalidad.

De igual manera, 200 policías también han sido capturados durante procedimientos de intercambios de disparos, en los cuales ha resultado una persona fallecida o lesionados, en términos porcentuales constituyen el 36%.

Mientras que 139 policías han sido detenidos por su participación en delitos relacionados a estructuras criminales y grupos de exterminio, lo que significa un 25% de la totalidad de arrestos.

En una entrevista radial, de esta mañana, el director destacó el trabajo sustantivo que están desarrollando las unidades de control interno y de investigación, en torno a la transparencia de la entidad de seguridad pública.

Ver también

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 E l joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El hecho se registró en una pasarela de la calle San Antonio Abad en las cercanías de la Universidad de El Salvador, específicamente frente al Instituto Albert Camus. El hecho generó indignación en la opinión pública, ya que las autoridades poco o nada han tratado el tema del suicidio. “Estamos procesando una escena de suicidio sobre la calle San Antonio Abad, San Salvador. Un hombre en condición de calle decidió quitarse la vida”, dijo la institución policial a través de sus redes sociales. La versión institucional de la PNC fue que se trató de un indigente, pero versiones extraoficiales indican que se trató de un estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador. Las autoridades cerraron las calles aledañas generando tráfico vehicular. Sin embargo, lo que generó indignación es la falta de atención que las autoridades brindan sobre el tema, y que incluso rechazan propuestas encaminadas en la atención de la salud mental. Por ejemplo, en marzo del año pasado, Nuevas Ideas negó una reforma a la Ley de Salud Mental, para que se pudiese crear clínicas psicológicas y psiquiátricas en Unidades de Salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en toda institución pública y una línea telefónica 24 horas para las personas que padecen de depresión o ansiedad. Esta propuesta fue hecha por la diputada de ARENA, Marcela Villatoro; y debido a que es de oposición, el oficialismo negó sus votos. En octubre de 2022, la Comisión de Salud mandó al archivo la propuesta de reforma a Ley de Salud Mental. En ese momento, los oficialistas dijeron que esperaban resultados de una encuesta hecha por MINSAL para legislar sobre el tema. En mayo de este año, les presentaron la encuesta, pero a la fecha no hay legislación sobre el tema. “Hoy, una persona se suicidó en una vía pública, una víctima más de los 9 salvadoreños que se quitan la vida (semanalmente). Octubre es el mes de la salud mental. He presentado varias propuestas sobre el tema que son desechadas porque a la Asamblea no le importa. ¿Cuántos muertos más?”, cuestionó la diputada Marcela Villatoro. Sobre este caso, el padre Vicente Chopin dijo que la persona quiso hacerlo público, esto tomando en cuenta que lo hizo en una arteria muy transitada. “Hay muchos más suicidios que no son de carácter público. El que se suicida ha querido dejar un mensaje. Su muerte no es casual, sino causal”, explicó el sacerdote y académico. “Hay suicidios puntuales y hay suicidios prolongados en el tiempo. El suicidio nunca es un acto individual; expresa siempre el estado anímico de una colectividad. La imagen del suicidado es la materialización del estado de ánimo de muchos miembros de esa sociedad. El suicidio es el límite de la existencia histórica (económica, emocional, familiar, etc.) y la posibilidad psicológica de desligarse de todo ello. La muerte aquí se entiende como liberación y olvido eterno”, dijo Chopin a través de X (ex Twitter). Datos del primer trimestre de 2022 del Instituto de Medicina Legal (IML) revelan que un promedio de nueve personas se suicidó por semana a escala nacional. Desde el año 2018 hasta junio de 2022 un total de 2,118 personas se suicidaron en El Salvador, de ese total el 81.54% corresponde a hombres y el 18.46% a mujeres, siendo 2021 el año con mayor reporte de suicidios.

Estudiante de periodismo de la UES presuntamente se suicidó

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El joven, José Luis Bernal decidió quitarse la vida este lunes. El …