Página de inicio » Nacionales » “La democracia sin mujeres es vacía”: Latinas en Poder

“La democracia sin mujeres es vacía”: Latinas en Poder

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

E6l informe de la “Misión de Observadoras Latinoamericanas”, creada por la Red de Organizaciones de Mujeres en El Salvador, que contó con el apoyo de Latinas en Poder, señala, en su informe preliminar sobre los comicios del pasado domingo 4 de febrero, la falta de mayor participación de mujeres en cargos públicos, omisiones de la realidad de las mujeres para ejercer su derecho al voto y la prevalencia de la violencia en todas sus manifestaciones.

El Observatorio Político Transnacional de Mujeres Latinas en Poder lanzó la misión de observadoras: “Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2024: Bajo la Lupa de las Mujeres”, que contó con la participación de la Red de Organizaciones de Mujeres en El Salvador, a fin de verificar el proceso electoral desde una perspectiva feminista.

“Latinas en Poder” es una organización feminista transnacional, que trabaja con los principios de la “igualdad, inclusión, justicia social y derechos humanos de las mujeres, niñas y jóvenas de pueblos originarios,
afrodescendientes, rurales y marginalidad urbana en América”.
“Somos mujeres desde Canadá hasta Argentina. Nuestro proyecto comenzó con organizaciones de Mujeres Mesoamericanas, sobre todo, por el contexto de las mujeres en las migraciones. Porque en Estados Unidos y sobre todo Latinas en Poder, junto a otras organizaciones de mujeres, somos migrantes de origen latinoamericano y caribeño”, explicó, Nitza Seguí, de Mujeres Latinas en Poder.

Señaló que como mujeres feministas abordan y dan tratamiento a los temas, problemáticas y preocupaciones que viven las mujeres migrantes.

“Esta es nuestra segunda misión de observación. Tuvimos la primera experiencia en Guatemala, donde fuimos acreditadas por el Tribunal Electoral. Y ahora, en El Salvador, y estamos aquí para conversar de nuestra experiencia, pero, también, expresar nuestras preocupaciones por las experiencias que surgieron a raíz de este proceso de observación en varios departamentos del país”, indicó Seguí.

La misión de observadoras de Mujeres Latinas en Poder se desplazó en 5 departamentos, atendiendo territorios rurales en los departamentos de Ahuachapán, Cuscatlán, Sonsonate, Santa Ana y Usulután. Así también, San Salvador, verificando todo el proceso electoral salvadoreño.

Sobre las observaciones, Seguí acotó, algunas “irregularidades en los centros electorales”, como la fuerte presencia militar y policial en los centros destinados para que la ciudadanía ejerciera su voto y la intimidación de algunos elementos de seguridad a las mujeres.

“Varias compañeras observadoras fueron acosadas por la Policía Nacional Civil, en el centro de votación a donde llegaron a observar el proceso, que se dio en la comunidad El Sauce, cantón El Morro de Santiago Texacuangos, en donde los policías les pidieron incluso el DUI, les tomaron fotografías y fueron seguidas -por ellos-, dentro del centro de votación”, acotó.

“Esto sucedió a pesar de que ellas traían de forma visible el carnet de observadoras otorgado por el Tribunal Supremo Electoral, como parte de las misiones de observadores. Al final, ellas sintieron miedo y se retiraron inmediatamente del lugar”, manifestó Seguí.

Otra de las observaciones reportadas es la “baja participación” en muchos de los centros en la zona rural. Y que muchas mujeres y personas votantes no pudieran votar por falta de acceso al transporte a los centros electorales, pese al anuncio del gobierno del transporte gratis no tuvo un acceso equitativo para estos pobladores.

“Por otro lado, nos preocupa de sobremanera las condiciones en que se suspendió el proceso de conteo de votos en el proceso electoral anoche (domingo 4). Definitivamente, éste no es un procedimiento normal. Y el mismo Tribunal Supremo Electoral, debe ser debidamente investigado por autoridades independientes al TSE”, reiteró Seguí.

Mientras, Zulma Larín, de la Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador, que integran la Red de Organizaciones de Mujeres en El Salvador y de Latinas en Poder, dijo que el objetivo primordial era una visión feminista sobre los procesos electorales.

“La democracia sin mujeres es vacía”, indicó Larín, al señalar que la misión de observación dejó al descubierto la necesidad de que más mujeres participen en puestos de elección popular y de toma de decisión, a fin de contribuir a una transformación social desde las políticas públicas.

“La observación fue necesaria para constatar si habían irregularidades en el proceso de votación, pero, también, para resaltar las dificultades no atendidas a la población para llegar a los centros de votación, las diversas interferencias al proceso a las personas para emitir su voto y especialmente de mujeres”, afirmó.

En cuanto a la violencia contra las mujeres, Larín consideró que se debe trabajar ampliamente para garantizar la participación de las mujeres y erradicar cualquier expresión de violencia por género en el país.

 

“La violencia política y la violencia a sus derechos -como observadoras nacionales- señalamos que en nuestro proceso el país camina en los diferentes formas de inclusión. No obstante, deben ser las mujeres las que tomen su camino e incursionen más en estos procesos de participación política y de toma de decisiones”, puntualizó Zulma Larín.

Ver también

Hunter Biden es hallado culpable de todos los cargos

Tomado de UNIVISIÓN El jurado declaró culpable a Hunter Biden de todos los cargos presentados en …