Página de inicio » Nacionales » El suicidio debe desmitificarse y crear planes de prevención

El suicidio debe desmitificarse y crear planes de prevención

Gabriela Sandoval
@Garbriela_Sxndo

El Movimiento Sobrevivientes, en colaboración con la Iglesia Kemuel, llevó a cabo el primer Congreso Nacional sobre la Prevención del Suicidio, una iniciativa diseñada para abordar de manera integral este tema. El evento contó con la participación de la procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, diputados de la Asamblea Legislativa, líderes de organizaciones y ministros de Gobierno.

Jessica Berríos, fundadora y directora de Sobrevivientes, destacó que el congreso representó “la primera señal” para desmitificar el suicidio y ofrecer programas educativos a jóvenes, adultos y niños.

Berríos resaltó la urgencia de elaborar un plan estratégico para restaurar los “lazos de amor” en toda la sociedad. “El Movimiento Sobrevivientes te brinda la fuerza, la información, el conocimiento y la fe para superar cualquier adversidad (…) todos hemos enfrentado desafíos, y nosotros, como voluntarios, estamos aquí para proporcionar ayuda en todos los aspectos”, expresó.

En El Salvador se registran aproximadamente 700 suicidios al año, con un promedio de uno por día, según datos de medicina legal, observatorios públicos y el Ministerio de Salud.

Beríos enfatizó en la importancia de mantener un registro preciso de estadísticas para identificar causas y riesgos de la problemática. “Es esencial reconocer la oportunidad de abordar este tema en nuestro país, ya que nos empodera frente a la situación y así aspiramos a ser una sociedad que recupere el deseo de vivir”, afirmó.

El congreso contó con la participación del ministro de Salud, Francisco Alabi; el ministro de Educación, José Mauricio Pineda y diputados de la Asamblea Legislativa, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de abordar esta problemática de salud pública.

El ministro Pineda destacó la relevancia de capacitar a los docentes en un nuevo ámbito para que actúen como “mediadores pedagógicos” y potencien las capacidades de los estudiantes, facilitando así el proceso de aprendizaje.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel global se registran aproximadamente 703,000 suicidios al año, siendo la cuarta causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años.

En El Salvador, ocho de cada diez suicidios son cometidos por hombres, según el último dato de 2021, que registró 517 casos. Según Sobrevivientes, el congreso marcó un paso importante hacia la sensibilización y la acción coordinada para abordar esta problemática crítica y trabajar en la prevención del suicidio en el país.

Berríos explicó que la causa de los suicidios está asociada a diversos factores, como la muerte de un ser querido, problemas con el alcohol y las drogas, dificultades financieras y sentimentales, trastornos psicológicos y psiquiátricos, conflictos familiares y problemas con la justicia.

“La falta de comprensión, la sensación de soledad y la incapacidad para hablar con alguien de confianza son algunos de los principales factores que debemos abordar (…). Las personas no pueden expresarse, no tienen a nadie en quien confiar, y la única salida que ven es tomar esa decisión”, agregó Alex Anzora, vocero del Movimiento Sobrevivientes.

Berríos destacó varios mitos sobre el suicidio que obstaculizan un abordaje adecuado de esta problemática. Entre estos mitos se incluye la creencia de que el suicidio es una búsqueda de la muerte, que hablar sobre él puede impulsarlo y que el suicidio es exclusivamente un problema de salud mental.

En este contexto, enfatizó en la importancia de derribar estos mitos y promover la expresión emocional, especialmente entre los hombres, quienes representan la mayoría de los casos de suicidio. De la misma manera, resaltó que “el suicidio no es un acto de valientes o cobardes”.

Según Berríos, el suicidio es fuente de sufrimiento y no convierte a nadie en alguien “especial, admirable o indigno de imitar”. Además, calificó como contraproducente el estigma de que el suicidio es antinatural, condenatorio e inmoral, cuando en realidad es un “grito de auxilio”.

“Es fundamental hablar del tema, entenderlo, ponernos de acuerdo, compartir estrategias de prevención, desarrollar herramientas y programas específicos para llegar a toda la sociedad, especialmente a los jóvenes (…) vamos a empezar a trabajar en un plan estratégico para recuperar los vínculos de amor en toda la sociedad”, concluyó Berríos.

Ver también

Carretera a Los Chorros presenta deslizamientos de tierra

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino Las lluvias han pasado factura a los trabajos del Ministerio de …